miércoles, 20 de junio de 2007

PROFESORES DE HISTORIA SALUDAN A LOS PUEBLOS ORGINARIOS EN EL INICIO DE SU NUEVO CICLO NATURAL











SALUDOS , VIDA Y FUERZA A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Y AMERICA LATINA EN EL SOLSTICIO 2007... We Tripantü, Inti Raymi... Vida y Lucha cosmogamica.

"Pero el aire volverá...
La conciencia crecerá...
En el campo y en el mar...
Y también en la ciudad..."

Sol y Lluvia
Marrichiwew pu peñi
Marrichiwew pu lamngen
Newen Newen
Ñuke Mapu
Lemoria Wenuy


viernes, 1 de junio de 2007

LA COORDINADORA ARAUCO MALLECO: REIVINDICACION TRAS LAS REJAS


Pedro J. Canales Tapia
Profesor de Historia
UPV La Serena

En la imagen que encabeza esta nota, aparece José Huenchuán, líder de la Coordinadora Arauco Malleco, encarcelado recientemente por presunción "terrorista" según lo indica la Fiscalía de Angol. En este sentido, en los últimos cuatro años la dirigencia de la Coordinadora ha sido victima de la denominada “operación paciencia”, estrategia policial por la cual se localizó y luego apresó a los comuneros mapuche, que por derecho penal, más que por presunciones fehacientes, han sido apresados por lo que “son” y no por lo que han “ejecutado”.
Dicho tipo de operaciones de modo alguno son conductas nuevas para el Estado chileno. Luego de la Ocupación de la Araucanía, desde el centro político chileno, se redujo a los mapuche del sur en un territorio de no más del 5 % del antiguo país mapuche, también conocido como Wallmapu. Más tarde, ya en pleno siglo XX, las leyes del estado de Compromiso, intentaron eliminar la comunidad mapuche o lof, por medio del así denominado 2saneamiento” de las tierras o regularización de las pequeñas hijuelas mapuches en tanto propiedad privada individual. El hito mayor, destructivo y contra mapuche, fue el decreto con fuerza de ley 2.568 de Marzo de 1979. Dicho cuerpo “legal”, firmado y ejecutado por la dictadura pinochetista, señalaba nítidamente que las tierras indígenas y sus ocupantes dejaban de ser indígenas a partir de la entrada en vigor de dicho mandato militaris.
Detengámonos en dicho momento. La situación en la Araucanía era delicada, la intervención militar y el asedio mapuche un tema de todos los días. En este contexto los centreo Culturales Mapuche, al amparo del obispo de Temuco Sergio Contreras Navias,
hilvanaron la base programática mapuche de resistencia y movilización ante tal cuadro. De ahí el Ad Mapu y organizaciones de izquierda en la clandestinidad, fueron construyendo las bases del Nuevo Movimiento Mapuche.
El “anterior” Movimiento Mapuche, a decir de José Marimán, fue de corte gremialista y cooptado por el ideario político no mapuche, cuyos dirigentes rescatan el discurso nativista en su expresión cultural, sin profundizar en temas políticos de fondo. Eran los tiempos de los nuevos lonkos y contiendas integracionistas, a decir de Rolf Foerster y Sonia Montecino. En este sentido, el Nuevo Movimiento Mapuche hoy en día, objetivado en la Coordinadora Arauco Malleco, dista de dichas practicas. Si bien este Nuevo Movimiento tampoco es el mismo incubado en la Araucania del año 79, sus raíces están en dicha coyuntura.
Como singularidades del Nuevo Movimiento mapuche, podemos señalar, siguiendo postulados que Raúl Zibechi, Pablo Marimán y Sergio Caniuqueo, que los mapuche de hoy activan movilizaciones y reivindicaciones desde la autonomía respecto del sistema de partidos políticos winkas (chilenos), conceden una nueva significación a los espacios y territorios (la recuperación de predios agrícolas y forestales lo demuestra), además de asumir un discurso de rescate y defensa de la naturaleza y apoyar la preparación de intelectuales propiamente mapuche. Además, indica Pablo Marimán -en el libro ¡…Mira, Winka…!- que la situación actual mapuche de sujeción, amerita el levantamiento de una nueva epistemología indígena en general, y mapuche en particular.
El ya mencionado Huenchuchán, uno de los emblemáticos de la Coordinadora Arauco Malleco, en algún momento indicó que el tema de fondo no es sólo la tierra como expresión mercantil, el centro de la lucha del Movimiento encabezado por él, sino que tenía que ver con los sentidos de territorialidad ancestral y la reivindicación de derechos políticos y autogestión. Dicho brevemente, el derecho a hacer –los Mapuche- su propia historia. Desde la época del subsecretario Correa Sutil, los Mapuche y este nuevo movimiento, ha sufrido sistemáticamente la represión y la cárcel. La “criminilización” del Movimiento Mapuche busca volver la situación a fojas cero. ¿Qué quiere decir esto? Controlar íntegramente el destino mapuche tal cual sucedió luego del ingreso de las tropas chilenas a la Frontera luego de 1880.