sábado, 20 de setiembre de 2008

PROGRAMA "GRANDES CHILENOS DE NUESTRA HISTORIA"...Entrevista al Historiador Sergio Grez Toso.


Entrevista de la periodista Daniela Estrada (Agencia IPS Noticias) al historiador Sergio Grez Toso, realizada el 17 de septiembre de 2008, horas antes de conocerse el resultado de la votación del público del concurso organizado por TVN.



1.- ¿Qué le parece el programa "Grandes Chilenos de nuestra Historia" como iniciativa cultural, en términos de involucrar a la comunidad escolar en la elección de los finalistas y recordar a figuras importantes de nuestra historia en documentales? ¿Le da alguna legitimidad para elegir al personaje "más grande de nuestra historia"?.



Aunque es evidente que la "votación popular" a la que convoca este programa de televisión no puede constituirse en una suerte de "tribunal de la historia" (porque los juicios históricos son por definición cambiantes y porque es dudoso que todos los televidentes que votan dispongan de los elementos para emitir opiniones bien informadas), creo que en torno a este programa se ha generado una situación interesante en términos de lo que podría denominarse la "batalla por la memoria". Los 10 personajes seleccionados por profesores y alumnos de la enseñanza media y universitaria nos demuestran el desfase existente entre la historia oficial (omnipresente en los manuales escolares y en la historiografía tradicional), por un lado, y la memoria popular, por el otro. Grandes íconos de esa enseñanza, símbolos de una visión de Estado y sociedad, no fueron considerados por nuestros conciudadanos llamados a constituirse en jurados. Para indignación de los sectores más conservadores de la sociedad chilena, no quedaron en esta selección final figuras como Bernardo O'Higgins, Diego Portales, Manuel Montt , Arturo Alessandri Palma, Carlos Ibáñez del Campo o Augusto Pinochet, "padres fundadores" o "refundadores" de la institucionalidad nacional en distintos momentos de nuestra historia, casi siempre al amparo de la fuerza armada. En cambio, prácticamente todos los elegidos, a pesar de las grandes diferencias existentes entre ellos, tienen en común el ser personajes caracterizados por la firmeza de sus convicciones, su honestidad, el heroísmo o la sensibilidad artística y, en muchos casos, un final digno a la vez que trágico.



En este sentido –independientemente de quien resulte primero- las más altas mayorías serán el reflejo de cierta legitimidad histórica en la conciencia de los chilenos de comienzos del siglo XXI.




2.- Pongámonos en el siguiente supuesto: Ganó Allende. ¿Qué significado le da? ¿A qué lo atribuye?



Si Allende ganara (y en gran medida ya ganó porque es lejos el chileno más valorado del siglo XX) sería algo extraordinario ya que significaría que la sistemática labor de desprestigio y denigración de su figura realizada por la dictadura y las fuerzas sociales y políticas que le dieron sustento, y el ocultamiento vergonzante de su obra que han realizado las fuerzas en el gobierno desde 1990, no han dado resultado. Si Allende ganara u obtuviera un score muy elevado, sería a pesar del muy deficiente programa que le consagró TVN en el marco de este concurso. Dicho programa fue el resultado de una cuidadosa operación política destinada a proyectar una imagen edulcorada del líder socialista, acorde con las necesidades políticas actuales del bloque en el gobierno. Así, por ejemplo, se hizo un sugerente silencio sobre la campaña presidencial de 1964, ganada por Eduardo Frei Montalva con el apoyo de la derecha, el concurso millonario de los Estados Unidos y una campaña del terror contra el "comunista" Allende. Es evidente que para la Concertación gobernante, especialmente para la Democracia Cristiana (que no logró colocar a ninguna de sus figuras entre los "10 grandes") Allende es incómodo y molesto. Cabe señalar que, como quedó consignado en un reportaje publicado en La Nación Domingo (del 14 al 20 de septiembre), el equipo asesor de estos programas estuvo conformado exclusivamente por historiadores de centro y de derecha de la Pontificia Universidad Católica, y que el programa consagrado a Allende fue revisado tres veces por Daniel Fernández, director ejecutivo del canal estatal, quien diagnosticó que su final era muy "utópico" y "sugirió" un cambio para "contemplar otra visión de la crisis institucional de 1973". De esta manera, se le agregó elementos que lo "equilibraran". ¡Una laboriosa construcción a la medida de las necesidades del poder!.



Aunque muchos chilenos ignoran aspectos esenciales de su trayectoria, es evidente que –como diría el propio Allende en su discurso de despedida- la semilla que él y otros sembraron no ha podido ser arrancada de la "conciencia digna de miles y miles de chilenos". La actualidad, vigencia y popularidad de Allende en el Chile actual debe explicarse no solo por su muerte heroica sino también porque numerosos chilenos siguen alentando sueños y proyectos de profundo cambio social que rescatan muchos de los elementos del allendismo de las décadas de 1950, 1960 y 1970.




3.- Pongámonos en el otro supuesto: Ganó Prat ¿Qué significado le da? ¿A qué lo atribuye?


Prat es también una figura heroica, pero a diferencia de Allende, que fue un héroe de la lucha por la emancipación social, Prat es un héroe patriótico en la fase final de la expansión del Estado nacional. Sin haber sido conservador, sino más bien liberal, Prat ha sido enarbolado en esta votación como el símbolo de los sectores conservadores de la sociedad actual para evitar un nuevo triunfo, esta vez simbólico de Allende. Por Internet han circulado profusamente mensajes de sectores de derecha y de militares en retiro (se dice que también en servicio activo) llamando a votar por Prat para impedir el triunfo del "comunista" Allende. Esos sectores conservadores –a diferencia de algunos militantes y académicos de izquierda que han mirado con olímpico desdén el concurso televisivo- entendieron bien el contenido político de este enfrentamiento y han movilizado todas sus fuerzas para ganar esta batalla simbólica. A su favor tienen además la influencia de los manuales escolares donde Prat ocupa un sitial destacadísimo, a diferencia de Allende cuya figura y obra son atacadas, deformadas o minimizadas.



4.- ¿Qué personajes a su juicio faltaron o sobraron en la lista de 10 finalistas? ¿Por qué?



Creo que por sus relevantes aportes en el plano de la cultura, de la política o de la organización social podrían figurar personajes como Benjamín Vicuña Mackenna, José Manuel Balmaceda, Luis Emilio Recabarren y Clotario Blest, entre otros. En cambio, a pesar de su fulgor, Lautaro, un jefe mapuche del siglo XVI que resistió brillantemente la invasión española, difícilmente podría ser considerado como "chileno". En aquella época Chile era solo una expresión geográfica, no existían los "chilenos". Solo una alambicada operación historiográfica y política del siglo XIX, al servicio de la construcción imaginaria de la "chilenidad", lo ha incluido como parte de esta nacionalidad. Lautaro era mapuche, no chileno, y así lo recuerdan los integrantes actuales de ese pueblo originario.



5.- A su juicio, ¿quién es el chileno más grande de nuestra historia?



La respuesta ha sido dada hace mucho tiempo a escala planetaria. ¿Cuál es el chileno más conocido, valorado y honrado en todo el mundo? ¿Cuál es el más "universal"? Basta salir de Chile o simplemente hacer una búsqueda rápida en Internet para saberlo. La respuesta es aplastante: Salvador Allende Gossens es, en términos de su impacto y valoración histórica, "el más grande", si estoy obligado a ocupar este término que como historiador me cuesta mucho avalar. En todo el mundo hay miles de calles, plazas, hospitales, monumentos y hasta localidades que llevan su nombre. Igualmente se cuentan por miles los libros, artículos y documentales centrados en su vida y obra. Ninguno de los otros personajes de la lista de este concurso tiene ese eco universal. Varios de ellos son conocidos solo en Chile o, a lo sumo, en algunos círculos restringidos de los países vecinos, no solo por una cuestión mediática sino porque su acción no tuvo mayor trascendencia fuera de las fronteras nacionales. A diferencia de otros personajes de la historia nacional y mundial, la figura de Allende no se ha empequeñecido luego de terminarse su ciclo vital. Al contrario, se ha mantenido y crecido, a pesar de la "caída de los muros" y del "fin de la historia" anunciado por algunos exégetas de la sociedad actual.


NOTA 1: Entrevista gentileza del Dr. Sergio Grez Toso. Historiador y Director Mueso B. Vicuña Mackena.
NOTA 2: Fotografía tomada el Lunes 19 de Noviembre de 2007 en la UPV de La Serena (IIª Jornada de Historia de Chile). Junto al profesor Grez, la estudiante de Historia de dicha casa de estudios, Marcela Rojas.

jueves, 18 de setiembre de 2008

TELEVISIÓN-CHILE: Allende la historia


Por Daniela Estrada




SANTIAGO, 18 sep (IPS) - El fallecido presidente socialista Salvador Allende, derrocado violentamente por fuerzas militares el 11 de septiembre de 1973, fue elegido como el chileno más grande de la historia en una votación popular organizada por un controvertido programa de televisión.



El espacio "Grandes Chilenos de Nuestra Historia", de la estatal Televisión Nacional de Chile, finalizó en la víspera con Allende superando por estrecho margen de votos al marino y abogado, Arturo Prat, héroe de la llamada Guerra del Pacífico, librada contra Bolivia y Perú entre 1789 y 1883.




Mientras Allende logró 38,81 por ciento de los más de cuatro millones de votos emitidos por los televidentes, Prat obtuvo 38,44 por ciento de apoyo. En tercer lugar, con 7,97 por ciento, quedó el sacerdote jesuita Alberto Hurtado (1901-1952), declarado santo en 2005 por el papa Benedicto XVI.




Le siguieron el cantautor Víctor Jara, torturado y asesinado poco después del golpe en 1973 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), el político y guerrillero Manuel Rodríguez (1785-1818), actor clave del proceso de emancipación de España a comienzos del siglo XIX, y el militar José Miguel Carrera (1785- 1821), otro prócer de la independencia.




Más abajo quedaron el líder indígena mapuche, Lautaro (1534-1557), y los poetas Gabriela Mistral (1889-1957) y Pablo Neruda (1904-1973), ambos galardonados con el premio Nobel de Literatura. En décimo lugar quedó la notable cantautora Violeta Parra (1917-1967).




Allende fue primero dirigente estudiantil, luego diputado, senador, ministro y finalmente el primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo. Entre sus más destacadas obras figura la nacionalización del cobre, el principal producto de exportación de Chile.


Se suicidó en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, cuando la sede del gobierno era atacada por tierra y aire por las fuerzas militares que encabezaba el general Pinochet, fallecido en 2006, quien instauró una cruenta dictadura de 17 años.




El triunfo de Allende "significa que la sistemática labor de desprestigio y denigración de su figura realizada por la dictadura y las fuerzas sociales y políticas que le dieron sustento, así como el ocultamiento vergonzante de su obra que han realizado las fuerzas en el gobierno desde 1990, no han dado resultado", señaló a IPS el historiador chileno Sergio Grez.




"La actualidad, vigencia y popularidad de Allende en el Chile actual debe explicarse no sólo por su muerte heroica sino también porque numerosos chilenos siguen alentando sueños y proyectos de profundo cambio social, que rescatan muchos de los elementos del allendismo de las décadas del 50, 60 y 70", indicó el académico de la Universidad de Chile.




"A diferencia de otros personajes de la historia nacional y mundial, la figura de Allende no se ha empequeñecido luego de terminarse su ciclo vital. Al contrario, se ha mantenido y crecido, a pesar de la 'caída de los muros' y del 'fin de la historia' anunciado por algunos exegetas de la sociedad actual", comentó. Quien lo secundó en la votación fue Arturo Prat (1848-1879), el joven capitán que comandó la corveta Esmeralda en el llamado Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, buque que fue hundido por el monitor peruano Huáscar. Es considerado un héroe porque prefirió morir al abordar el Huáscar, antes que rendirse ante la superioridad peruana.




Pese a perder esa batalla, Chile ganó finalmente la Guerra del Pacífico (1879-1883), también conocida como del Salitre, que le significó anexarse importante territorio peruano y boliviano y dejar a ese último país sin salida soberana al océano Pacífico.




"Prat es también una figura heroica, pero a diferencia de Allende, que fue un héroe de la lucha por la emancipación social, Prat es un héroe patriótico en la fase final de la expansión del Estado nacional", explicó Grez.




"Sin haber sido conservador, sino más bien liberal, Prat ha sido enarbolado en esta votación como el símbolo de los sectores conservadores de la sociedad actual para evitar un nuevo triunfo, esta vez simbólico de Allende", añadió.




"Por Internet han circulado profusamente mensajes de sectores de derecha y de militares en retiro, se dice que también en servicio activo, llamando a votar por Prat para impedir el triunfo del 'comunista' Allende", relató el historiador. Inclusive, en julio se informó que un hacker intervino la página de Internet del programa para que ganara el héroe de la Guerra del Pacífico.





"Esos sectores conservadores, a diferencia de algunos militantes y académicos de izquierda que han mirado con olímpico desdén el concurso televisivo, entendieron bien el contenido político de este enfrentamiento y han movilizado todas sus fuerzas para ganar esta batalla simbólica", indicó Grez.




El programa "Grandes Chilenos de Nuestra Historia" fue una adaptación de una licencia de la cadena multimedia británica BBC (British Broadcasting Corporation).





Hasta ahora, la versión original, "Great Britons" (Grandes británicos), donde triunfó el primer ministro Winston Churchill (1874-1965), ha tenido 18 réplicas en todo el mundo.




En Estados Unidos, fue elegido el ex presidente de ese país Ronald Reagan (1911-2004), en Alemania el canciller (jefe de gobierno) Konrad Adenauer (1876-1967), en Francia el estadista Charles De Gaulle (1890-1970) y en India, la madre Teresa de Calcuta (1910-1997).




En Chile, el objetivo fue elegir al hombre o la mujer que más contribuyó a la construcción de un país que celebrará en 2010 el bicentenario de su independencia de España.




Primero, se convocó una comisión asesora, de 18 intelectuales, quienes eligieron a 60 figuras de todos los tiempos, ya fallecidas. También se incluyó a extranjeros cuyo aporte al país fue sobresaliente.




Luego, se dejó en manos de estudiantes y profesores de enseñanza básica, media y superior de todo Chile la selección de los 10 finalistas. Las votaciones para el público general --a través de la telefonía fija y celular y por Internet-- se abrieron el 8 de julio cuando comenzó la transmisión semanal de documentales con la vida y obra de los personajes en competencia.





Durante todo el proceso, el programa recibió innumerables críticas. Por ejemplo, se lo acusó de frivolizar un debate que requería mayor profundidad y de mezclar figuras de distintas áreas, como héroes de guerra, religiosos y artistas.




"Aunque es evidente que la 'votación popular' a la que convoca este programa de televisión no puede constituirse en una suerte de 'tribunal de la historia', creo que en torno a este espacio se ha generado una situación interesante en términos de lo que podría denominarse la 'batalla por la memoria'", indicó Grez.




"Los 10 personajes seleccionados nos demuestran el desfase existente entre la historia oficial, omnipresente en los manuales escolares y en la historiografía tradicional, por un lado, y la memoria popular, por el otro", añadió.




"Grandes íconos de esa enseñanza, símbolos de una visión de Estado y sociedad, no fueron considerados por nuestros conciudadanos llamados a constituirse en jurados", comentó el académico.




La conductora del programa, la periodista Consuelo Saavedra, indicó el miércoles que 60 por ciento de los estudiantes y académicos que votaron por los 10 finalistas tenían entre 13 y 24 años.




"Para indignación de los sectores más conservadores de la sociedad chilena, no quedaron en esta selección final figuras como Bernardo O'Higgins, Diego Portales, Manuel Montt, Arturo Alessandri, Carlos Ibáñez del Campo o Augusto Pinochet, 'padres fundadores' o 'refundadores' de la institucionalidad nacional en distintos momentos de nuestra historia, casi siempre al amparo de la fuerza armada", indicó.




"En cambio, prácticamente todos los elegidos, a pesar de las grandes diferencias existentes entre ellos, tienen en común el ser personajes caracterizados por la firmeza de sus convicciones, su honestidad, el heroísmo o la sensibilidad artística y, en muchos casos, un final digno a la vez que trágico", concluyó Grez.

Colaboración: Dr. Sergio Grez Tosso. Historiador y Director Museo B. Vicuña Mackena. Santiago, Chile.

jueves, 11 de setiembre de 2008