martes, 17 de abril de 2007

“Cine Arte” como aplicación metodológica para revelar sujetos históricos del siglo XX*


x Jorge Rivas Medina¨
Santiago


Durante el 2002, mismo año en que por primera vez se aplicaban los “contenidos mínimos obligatorios” (CMO) del Decreto n° 220 para el nivel de Cuarto Medio, una alumna de la comuna de Independencia, me comentó conmocionada que había visto en un reportaje periodístico de Chilevisión, cómo, durante el periodo dictatorial chileno, en una redada policial poblacional, un individuo había sido golpeado por “las fuerzas de orden y seguridad”, despojándole de parte de su cuero cabelludo. La imagen de dicho desprendimiento cerca de un bote de basura, le había impresionado.
Pude constatar a partir de este comentario, que todas las experiencias que alguna vez le había comentado en relación con la Dictadura Militar, eran insignificantes al lado de esa imagen televisiva. Esto, junto a otras varias razones, fue lo que me impulsó a buscar de forma más sistemática el acercamiento de mis estudiantes al “cine arte”, pues visualicé a través de éste un manejo notable de la “imagen” dentro de un campo audiovisual con sentido y una manera didáctica de metodología para el tratamiento de los contenidos de nuestro subsector.
Reconociendo la paternidad de la imagen para estas generaciones de educandos y considerando además que dichas imágenes retratadas en forma aislada y lejanas a la sensibilidad artística no significaban mayor aporte, es que tomamos, junto a otros docentes, la decisión de institucionalizar una salida masiva de nuestros estudiantes con los que compartíamos clases, al Normandie, sala de cine arte que no sólo ha desarrollado desde comienzos de los años ochenta en forma independiente, austera y porfiada, un significativo rescate del cine alejado de los circuitos comerciales y una permanente muestra de ciclos que de no contar con este espacio, no se habrían exhibido jamás en nuestro país, sino que además ha contribuido a formar un público que se descuelga de los códigos más precarios de “entretención” visual (rapidez, sangre, sexo por sexo, sentimentalismo barato, patriotismo trasnochado, etc) para comenzar a valorar y exigir elementos como fotografía adecuada, personajes profundos, tramas originales, riqueza temática, variedad de nacionalidades en las proyecciones, etc.
De esta forma durante estos últimos cuatro años temas como Derechos Humanos para el programa de Primero Medio, fenómenos internacionales influyentes en el siglo XX chileno para el programa de Segundo Medio, Historia Moderna para Tercero Medio o fenómenos contemporáneos como la caída del socialismo para Cuarto Medio, han sido enriquecidos con filmaciones como “El Bola”, de Achero Mañaz, “Tiempos Modernos”, de Charles Chaplin, “La Misión”, de Roland Jouffe y “Good bye Lenin”, de Wolfang Beckett, respectivamente
1.
Es en este último nivel referido (Cuarto Medio), que los temas vinculados a nuestro pasado más reciente cobran significancia, y dado que el cine es un fenómeno artístico que, surgido en los últimos años del periodo decimonónico, se desarrolló paralelamente al siglo XX, se ha convertido en espejo privilegiado de esta realidad histórica
2. Específicamente sus variantes documental y de “arte”, poseen elementos de primer orden para retratar los acontecimientos y personajes de una época altamente convulsionada como lo ha sido la contemporánea. En este mismo sentido, el relevo de “sujetos sociales”, a partir de este tipo de cine, es un aspecto que consideramos prioritario frente al tratamiento de estos contenidos por parte de nuestro subsector.
Señalar que los CMO del programa de Cuarto Medio, terminan siendo “contenidos máximos”, o que el tiempo pedagógico otorgado a la primera unidad, “antecedentes históricos para la comprensión del orden mundial actual” (12 a 14 semanas) es de una reducción tremenda, no resulta a esta altura una crítica novedosa. Tal vez sea más decidor indicar que de los diez Objetivos Fundamentales (OF) trazados para este nivel, ninguno de ellos descansa sobre la categoría de “sujeto histórico” o “sujeto social”, privilegiando sin embargo en varios de los postulados el concepto de “proceso”; de los doce “aprendizajes esperados a nivel transversal”, ninguno de ellos plantea en forma directa la importancia de que alumnas y alumnos “sociabilicen” su realidad como sujetos de la historia que han vivido; de los once “conceptos centrales” de esta primera unidad del año, no existe uno solo que remita a las personas de carne y hueso, más allá de las estructuras económicas, políticas o socioculturales que han caracterizado el siglo recién pasado. Incluso la referencia conceptual “transformación de la sociedad” como “concepto central”, no se asimila a las personas, a los sujetos que actúan como agentes de ese cambio.
Constatar esta “singular” forma de configurar objetivos, aprendizajes y conceptos claves por parte del Ministerio de Educación para una época en donde los sujetos históricos han tenido mucho que decir, resulta, por decir lo menos, sorprendente
3.
Por ello una propuesta metodológica que contribuya a relevar los sujetos de carne y hueso, resulta atingente y necesario al momento de abordar los contenidos de la unidad en cuestión. Y es allí donde el cine arte vuelve a ser un aporte. Especialmente para los habitantes de América Latina, que según la acuciosa investigación de Julianne Burton, “siguen abrazando al cine como a un vehículo incomparable para la afirmación de la idiosincrasia cultural y la conservación de la diferencia en un mundo donde la variedad cultural está siendo asimilada rápidamente por la monotonía deshumanizante”
4.
Es por ello que hemos considerado, y en un esfuerzo sintético tal vez abusivo, que al menos tres temas polemológicos del siglo XX, pueden ser tratados desde la metodología cinematográfica, ubicando a un sujeto histórico como piedra angular de cada uno de estos relatos
5:

A.- “Guerra civil española”, magistralmente retratada por Ken Loach en su film “Tierra y Libertad” (1995), relevando el sujeto histórico “joven”.

B.- “Solución final nazi”, abordada por el documentalista James Moll, para su producción “Los últimos días” (1999), relevando el sujeto histórico “anciano (a)”.

C.- “Período de post guerra”, representada por el clásico Vittorio de Sica en su conmovedora “Ladrón de bicicleta” (1948), relevando en variados pasajes y en una escena memorable, el sujeto histórico “niño”.

A.- Para el primer ejemplo no sólo la mirada que da el director al fenómeno es original (conflicto al interior de la izquierda), pues quiebra el relato tradicional del conflicto centrado entre republicanos y nacionalistas, sino que además la participación que otorga a jóvenes buscadores de ideales, es iluminadora. Se trata de personas de diversas partes del mundo, que se han unido frente a un fin común: derrotar al fascismo y a los modelos políticos excluyentes.
David, el protagonista, es un joven comunista cesante que abandona su Liverpool natal para enrolarse en las Brigadas Internacionales que están luchando en España a favor de los republicanos. Allí conocerá a Bernard, un anarquista francés, a Caigan, miembro del IRA y a dos militantes femeninas del POUM. Junto a ellos, y otros jóvenes combatientes, se despliegan la solidaridad, la búsqueda de una sociedad más justa, el desprecio por la política institucional, la rebeldía frente a las injusticias y tantos otros aspectos que se han atribuido principalmente a los jóvenes de los sesenta, pero que en esta película son tratados en el marco histórico de la “entreguerra” y a partir de nacionalidades diversas, lo que expande temporal y territorialmente la acción juvenil.
Tanto el inicio, como el final de la película, conecta lo juvenil de manera transgeneracional, pues la nieta de David, una jovencita de no más de veinte años, reconstruye la lucha política de su abuelo a través de los objetos que éste ha dejado, pero además parece retomar sus ideales, cuando la vemos asistiendo al entierro del abuelo.
El propio Loach señaló que “los personajes son individuos que reconocemos y que nos importan”
6; por su lado Alfredo Barría, crítico de cine, indicó que los personajes de “Tierra y Libertad”, están llenos de candor, ingenuidad e idealismo7, caracterizaciones ambas que llenan de vida a sujetos que desarrollan acción concreta y no se pierden en la estructura de un fenómeno.

B.- En “Los últimos días”, James Moll nos introduce a un documental que no se queda en los tópicos clásicos de los regímenes totalitarios que empujaron la Segunda Guerra Mundial. Aquí el relato releva a las ancianas y ancianos como sujetos históricos, quienes mediante entrevistas, reconstruyen su paso y el de sus familias por los campos de concentración a los que fueron llevados los judíos húngaros como parte de la llamada “solución final” nazi. El regreso de estos adultos mayores a sus ciudades natales, permite establecer que “lo anciano” como categoría, no sólo implica el fin de un proceso, sino también el comienzo de otras posibles vivencias; así el anciano o anciana, como sujeto, aparece no sólo como dador de experiencia, sino como receptor de sensibilidades nuevas, aún en la plena madurez.
Si bien el film denota cierta visión pro estadounidense (en tanto retrata a este país como una especie de patria salvadora en el segundo conflicto mundial) de la mano de la producción de Steven Spielberg, consideramos que lo más importante del documental no se queda en ese chovinismo, sino en la lección de vida, esperanza y “renacimiento” de estos sujetos de carne y hueso, después de cincuenta años de producidos fenómenos de muerte, dolor y desilusión humana.

C.- Por último, las consecuencias del periodo bélico de los años cuarenta, tantas veces abordadas en el cine, tienen en el neorrealismo italiano un sello propio. Esta corriente cinematográfica que buscó los exteriores naturales, que filmó con técnicas propias del documental, con “actores” y “actrices” no profesionales y que se estableció como una apología al cine austero, tuvo en Vittorio de Sica a un maestro. No es casualidad que muchos escritores que abordan el cine italiano, cuenten a De Sica, junto a Visconti y Rossellini, como una trilogía fundamental del arte cinematográfico del siglo XX
8.
Si bien el personaje principal es un adulto obrero metalúrgico desempleado, en variadas escenas (y en la, para nosotros, central) el protagonista, Antonio Ricci (Lamberto Maggiorani), comparte cámara con su pequeño hijo Bruno (Enzo Staiola). Es a través de la mirada del pequeño y de sus lágrimas, que la película logra traspasar la pobreza social, la precariedad de la post guerra, la frustración que despierta la desigualdad, pero también los valores humanos que a fin de cuentas nos mantienen vivos.
El rostro infantil no sólo aparece asociado a la compañía, a la filiación parental, a la ingenuidad, sino también a la amargura y a la humillación que pueden acarrear las guerras. De este modo el sujeto social “niño” aparece como actor fundamental de un periodo de crisis. No es casualidad que en el afiche promocional de la película, el rostro del pequeño ocupase todo el espacio superior izquierdo.
De Sica ya había incursionado en la relevación de lo infantil en dos películas anteriores: “Los niños nos miran” (1943) y “El limpiabotas” (1946), seguramente de allí la elegancia y sensibilidad para abordar a este sujeto. La escena en que el padre es arrinconado por la turba al verlo robar una bicicleta (producto de la desesperación que le había provocado la pérdida de su propio medio de transporte para trabajar, después de tiempo de desempleo), convierte al pequeño en el motivo por el que se libera de la culpa a Antonio, pero también sus lágrimas serán el peor remordimiento del padre, quien ve en los ojos de su hijo, no sólo pena, sino decepción. De esta forma Bruno se convierte en parte medular del film, convirtiéndose además en el retrato histórico de pesadumbre que con seguridad muchos pequeños han vivido a lo largo del siglo XX.

De esta manera consideramos que el llamado “cine arte” puede ser una contribución pedagógica para rescatar del silencio de las estructuras, las voces de sujetos sociales, ya sea a nivel de categorías o de singularidades. No es que estemos a favor de un neopositivismo del nombre y del dato en el tratamiento de los fenómenos históricos, sino más bien a favor del rescate de seres humanos de carne y hueso con los que se logra identificación; la empatía con acontecimientos y procesos históricos se produce en gran medida gracias al relato de situaciones concretas que descubren a las personas comunes y corrientes.
Si lo que buscamos con la educación es construir una sociedad distinta y mejor a la presente y pasada, estas miradas con singularidades, le devuelven alma a fenómenos en ocasiones abstractos y por ende ajenos a las sensibilidades del presente. Hablar así de valores, tolerancia, Derechos Humanos y tantos otros elementos que se desprenden de los cuatro ámbitos de los Objetivos Fundamentales Transversales, puede cobrar sentido concreto y no ser sólo palabras de buena crianza de un programa de estudio, que muchas veces se construye a contrapelo de las realidades sociales.

Jorge Rivas Medina.
Profesor de Historia y Geografía
Licenciado en Educación
Magíster © de Hia. Contemp. de Chile



¨ Profesor de Estado en Historia y Geografía y Licenciado en Educación, USACH. Actualmente es candidato a Magíster en Historia de Chile por la misma casa de estudios. Docente del establecimiento “Educadora Elena Rojas” de La Florida y ayudante de investigación documental, por cerca de cinco años, del historiador social Sergio Grez Toso.
1 Cabe señalar que la variedad de películas que hemos ido incorporando para que nuestros estudiantes puedan apreciar de manera más acabada algún contenido, ha ido variando en conjunción con requerimientos de otros subsectores, como Lenguaje y Comunicación, con quienes el diálogo y las formas de evaluación respecto a estas salidas a “Cine Arte” , ha sido constante. Para Primero Medio, hemos trabajado, además de la señalada, películas como “Boowling for Columbine” y “El juego de Arcibel”; para Segundo Medio, hemos incorporado películas chilenas como “Machuca” y documentales como “Salvador Allende”; en Tercero Medio “Navegator” ha sido un film trabajado ya por dos años consecutivos, incorporando otros como “La Reina Margot”; finalmente en el nivel de Cuarto Medio, películas como “El maestro de música”, “The Wall”, y “Billy Elliot”, nos han colaborado sustantivamente en el retrato del período contemporáneo. Para cada película, la administración de la sala Normandie, especialmente Mildred Doll, nos ha entregado información general y especializada, lo que a su vez ha permitido un diálogo fructífero respecto a cine y pedagogía, que es un tema de preocupación permanente para esta sala audiovisual.
2 Valga indicar como ejemplo al respecto que el primer cine sonoro que llegó a nuestro país, lo hizo en plena crisis económica de fines del veinte; es decir, allí se entremezcla el cine, como elemento artístico, con los sucesos políticos y socioculturales derivados de la depresión económica. Así el arte cinematográfico se transforma en actor y espectador de los fenómenos históricos. Ver primer capítulo del libro de Jacqueline Mouesca, El cine en Chile, crónica en tres tiempos, Editorial Planeta, Santiago, 1997.
3 Resulta importante constatar que parte de la interesante discusión que se logró en la mesa en que esta ponencia fue expuesta, radicó en que el historiador Julio Pinto, partícipe de la configuración de CMO, OFT y aprendizajes esperados para el programa de Cuarto Medio frente al Ministerio de Educación, cuestionó las críticas realizadas por Maximiliano Salinas y por mí al programa de estudios, ya que consideró que buscar en él sujetos históricos explícitos era sencillamente hilar muy fino. Pinto planteó, por ejemplo, que cuando se habla de pobreza en el programa de Cuarto Medio, se está hablando evidentemente de pobres, que son los sujetos que personalizan la pobreza. A pesar que reconocemos la validez de estos planteamientos, seguimos pensando que particularmente para el marco temporal que nos ocupó en esta ponencia (a lo que no se refirió Pinto), el relevo de sujetos históricos concretos se hace necesario a partir del propio programa. De lo contrario variados sujetos históricos, como los trabajadores mineros, que al propio Pinto tanto tiempo de investigación le han demandado, tendrían que seguir siendo abstraídos de estructuras económicas y sociales en las que se pierden los actores sociales concretos.
4 Julianne Burton, Cine y cambio social en América Latina (imágenes de un continente), Editorial Diana, México, 1991, página 19.
5 Si bien se debe reconocer que el Programa de Estudio para Cuarto Medio, incorpora como anexo 3 (página 277), un abundante listado de películas con un tema sugerido para trabajar en clases, éste propende más bien al desarrollo de un “ciclo de cine”, en lugar del tratamiento pedagógico concreto de algún tópico del siglo XX. Menos aún es el objetivo el realce de sujetos históricos o sociales específicos, que es el tema que abordamos en este escrito. Cabe señalar además que ninguno de los tres films que caracterizamos en esta ponencia, está incluido en el listado (de seguro por los años de realización de dos de ellos), pero en particular nos llama la atención que no se incluya la producción de De Sica, pues el propio ministerio dotó masivamente de este film a los Centros de Recurso para el Aprendizaje (CRA) a fines de los años noventa.
6 Comentario de Ken Loach, que formó parte del diptico entregado por Cine Arte Alameda, en la fecha de estreno de la producción en nuestro país: 1997.
7 Ver libro de referencias cinematográficas del año 97 (Festival de Cine Arte), editado por Cine Arte Normandie, durante el verano del año 1998, página 22.
8 Es el caso de lo que establece Pierre Leprohon en su texto, El cine italiano, Ediciones ERA (cine club), México, 1966. Ver específicamente las referencias sobre “Ladrón de Bicicleta” entre las páginas 154 y 156.

20 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy bien Panchito Pero. Panchito.

Anónimo dijo...

Miguel medel 4to e
revisado el dia 20/11/07 14:45 hrs
wena profe!!

Anónimo dijo...

Claudia Henríquez 4º E
revisado, sin opinion
chao profesorcito ñeeeeeee

Anónimo dijo...

Angelo Torres 4°E

Anónimo dijo...

"GRANDE" profesor Jorge Rivas
Se le estima bastante
Luis Leal 4ºE

Anónimo dijo...

buena profe =D

camila pereira 4ºh

Anónimo dijo...

¿qué rayos sigificará "polemológico"?, no lo encuentro en ningún diccionario.

Anónimo dijo...

bueno aca dejo mi comentario profe ta mui interesante la lectura..

NICOLE OCHOA
4ºC PARVULO.

Anónimo dijo...

que puedo decir que no le hayan dicho ya!
buen texto profe, algo largo nomas, pero muy interesante
ya me despido con texto revisado
se le estima demaciado
pequeñito en porte, pero gran persona!
chauuu

Fernanda Antimán 4º E

Anónimo dijo...

Gabriela Albornoz..4ºe

leido...XD....


wena profe al go largo el texto pero vale ...

ya po chau chiquitin ...xd

Anónimo dijo...

German Cruz
4-E
EL.CHINO
wena profe

Anónimo dijo...

hola pequeño gigante

revisado

bueno el texto

salu2

miguel arcos 4to E

Anónimo dijo...

profe buenisimo el texto

se le estima muxoo

se cuidaa

chau

NicOle RoMEro 4°E

Anónimo dijo...

WENA chi-ki-ti-to xD

no podia poner un texto mas largo xD

saludos profe
se le estima caleta :)

nicolas caceres
4ºE n La Rama

Anónimo dijo...

WAZAAAAAAA!!!! WENA PROFE SE LE ESTIMA CALETA VALE POR LLEVARNO AVER ESTE DOCUMENTAL YA XAO...

PABLO MORALES

4TO E

Anónimo dijo...

bueno el documental y interesante el texto, igual podria haber escrito más ajajaj.

se me cuida.

Massiel Quezada C.
4to E

Anónimo dijo...

En lo personal, me gusta esa forma de enseñar que posee profe, enseñar no te cuesta mucho, y me gusta tus formas de ver como puedes seguir enseñando de una forma no tan común y monótona dentro de una sala de clases. Eso de el cine y mostrar películas así, es una muy buena idea, aunque me hubiese gustado que muestre el Pianista, mala vola profe! ajajaja
Lo felicito, y lejos, uno de los mejores profes que me ha tocado.


Carolina Barrientos
4ºH

Anónimo dijo...

saludos profe
muy bueno el texto
y lo mejor el documental
ke fuimos a ver al cine el sabado pasado
nunca habia visto algo
semejante muchos saludos
se le estima caleta
el MEJOR PROFE DEL ELENA!!
GRANDE PROFE!!
XD

SALUDOS

FELIPE LOPEZ
4ºE

Anónimo dijo...

omanonimo:

pulento lo que mas me gusto fue la parte del sentimentalismo barato y del patriotismo trasnochado, no se cuantas veces habia escuchado las
mismas palabras de la misma persona, pero igual pulento

como ya te daras cuenta es un poco tarde asi que no vayas a esperar un ensayo muy de lujo va a salir como un ensayo trasnochado

chado

Anónimo dijo...

hola profe como esta? espero que muy bien, es un agrado tener noticias de ud. nuevamente, ya que no he podido ir a visitarlo. quisiera poder comunicarme nuevamente con ud.
mi nombre es david contreras ex-alumno del colegio elena rojas (egresado 2002) no publico mi mail por motivos de seguridad pero espero poder contactarme de manera mas fluida con ud. estare revisando su blog. see u later!..