19/05/2011
Los estudiantes de enseñanza media y universitaria cuentan con unaserie de ideas previas respecto de lo social y la historia. Tienden incluso a creer que el orden social y el presente constituyen algo natural, eterno, necesario, y lo que piensan sobre lo histórico y la realidad responde más bien a la construcción de un sentido común, acrítico. "Pero los profesores de Historia no podemos ser meros articuladores ni menos repetidores de ese sentido común, y debemos impulsar un cambio conceptual, desde ese cuerpo de ideas previas al saber disciplinario, crítico".
Así lo afirmó Pablo Aravena, profesor de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Viña del Mar, en la conferencia "Hacia una didáctica del cambio conceptual", con la cual se inauguró el Seminario "¿Cómo enseñar la historia? Conceptos y problemas de la didáctica de la Historia y Ciencias Sociales", organizado por dicha carrera.
NO PERPETUAR EL SENTIDO COMÚN
Aravena, licenciado en Historia y magíster en Filosofía, expuso que la didáctica del cambio conceptual se vincula a un planteamiento del gran biólogo y psicólogo experimental suizo Jean Piaget, en orden a que el estudiante ha de ser no un receptor de contenidos, sino sujeto de su propia educación y transformación.
Y prosiguió: "el cambio conceptual fue trabajado como teoría, hace varias décadas, por profesores de Física y Matemática de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), quienes se dieron cuenta de la dificultad que tenían muchos alumnos para aprender los procedimientos correctos en esas disciplinas, debido sobre todo a los saberes arraigados que traían y que hacían más complejo instalar en ellos un conocimiento científico".
"Imagínense la dificultad que implica el conocimiento previo y acrítico del alumno para enseñar en el campo de la historia y las ciencias sociales, donde el saber es subjetivo", añadió el doctorando en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y especialista en teoría historiográfica.
Ante ello, expuso Aravena, "el profesor de Historia no puede seguir reproduciendo estupideces ni el mero sentido común; no puede perpetuarlo. Debe enseñar un saber histórico, disciplinario, que mueva a la reflexión, a la crítica, al debate, y que enfrente las respuestas automáticas y a veces unánimes que suelen dar los alumnos respecto de cuestiones como sus formas de aproximación al pasado, la función del saber histórico o los problemas del presente. Entre otras cosas, porque de ese sentido común derivan muchas de las opciones que las personas toman, en aspectos tan diversos como el tipo de gobierno, su relación frente a los pueblos originarios, su sexualidad, etcétera".
Pablo Aravena dijo que cabe enseñar que el presente es fruto de una construcción, en buena medida impuesta en el caso chileno, y que además dicho presente puede ser la base del futuro que tendremos como sociedad. "Yo me siento muy ajeno a este presente y no me parece bien que incluso los que son explotados en el trabajo y los que sufren la injusticia y la desigualdad digan que así nomás son las cosas, porque así ha sido siempre. En general, no hay conciencia de que nuestro presente es más bien el proyecto de otros", sostuvo el docente UVM.
PRÓXIMAS CONFERENCIAS
El seminario continuará el jueves 26, cuando José Miguel Olave, profesor de las universidades de Chile y Alberto Hurtado, dicte la conferencia "¿Qué se evalúa cuando se evalúa en Ciencias Sociales?".En tanto, Mabelin Garrido, de la Universidad de Chile, continuará el ciclo el jueves 2 de junio, con la conferencia “La construcción del discurso histórico en profesores de Historia”.El 9 de junio, el jefe de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UVM y candidato a doctor en historia por la Universidad de Chile, Nelson Castro, dictará “Enfoques y problemas de la Pedagogía de la Diferencia en Historia y Ciencias Sociales”.
El ciclo finalizará el jueves 16 del próximo mes, cuando Isidora Salinas, profesora de la Universidad de Chile y de la UVM, exponga la conferencia “Reflexiones en torno a la perspectiva de género en la enseñanza de la Historia”.Todas las exposiciones serán ofrecidas en el auditorio 230 del Campus Rodelillo de la Universidad Viña del Mar (avenida Agua Santa 7055, Viña del Mar).
Colaboración: Historiador Sergio Grez Toso. Universidad de Chile.