lunes, 29 de diciembre de 2008

Seminario sobre la Rebelión obrera de Puerto Natales de enero de 1919




Después de años de indiferencia la rebelión obrera del año 1919 será analizada por doctores en historia en un evento a realizarse en Ultima Esperanza.

La tragedia ocurrida el 23 de enero de ese año sólo es recordada en la comuna por una plazoleta que muchos desconocen su nombre y donde ni siquiera existe una placa y por una tumba que es hermoseada y mantenida por piadosas manos anónimas.

Sin embargo con motivo de cumplirse noventa años de los Sucesos de Puerto Natales con los auspicios de la Universidad de Magallanes y la Corporación Municipal de Educación de Puerto Natales el día 23 de enero próximo se desarrollará en nuestra ciudad una interesante jornada de historia regional.

El evento adquiere importancia para los natalinos no sólo por el tema a analizar en el encuentro si no también por el nivel de los expositores.

Lamentables sucesos

El día 23 de enero del año 1919 a raíz de tensiones entre la empresa propietaria del Frigorífico Bories, la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego y sus trabajadores se produjo una situación de desorden social, donde hubo mucha violencia. El resultado fue seis sindicalistas y cuatro carabineros muertos.

Es tal el impacto que produjo en Chile y Argentina este episodio, que el gobierno de la época (Presidente Sanfuentes) pidió al Parlamento una Ley de Excepción para impedir que las instancias de violencias producidas en los territorios australes no se repitieran en el resto del país.

El gobierno argentino movilizó un barco de su flota de guerra hacia Río Gallegos debido a que las informaciones decían que después de haber dominado Puerto Natales, los "apátridas exaltados" iban en una columna de 500 hombres a tomarse Río Gallegos.

Nuevos antecedentes

A fines de 2005 gracias a las investigaciones en el Archivo Nacional, dirigidas por el sociólogo natalino, Ramón Arriagada, en conjunto con el investigador Héctor Catalán fue posible recuperar el expediente judicial de 1.600 páginas. Este "maravilloso documentos -como lo califica uno de sus descubridores- reseña todo el juicio seguido contra los sospechosos de haber participado en los hechos".

Los panelistas invitados son los doctores en Historia, Sergio Grez Toso y Alberto Harambour Ross. El primero de ellos es el Director del Museo Vicuña Mackenna y es quizás quien mejor ha estudiado los movimientos sociales de comienzo del siglo XIX en Chile. En su exposición se referirá a la influencia del anarquismo en el sindicalismo en la época estudiada. En tanto Alberto Harambour hará un análisis de las corrientes políticas en los comienzos del siglo XX en Magallanes.

Además participarán en las exposiciones el escritor y periodista magallánico Carlos Vega Delgado, quien se referirá al movimiento obrero de Magallanes (es autor de un importante libro sobre el tema) y Nelson Danilo Alvarez, estudiante de Derecho, se referirá a las características procesales del juicio seguido a los supuestos implicados en los hechos y que duró cuatro años.

El sociólogo y escritor natalino Ramón Arriagada se referirá al libro que sobre los hechos publicará en los próximos meses en cuya creación se realizó la investigación que dio con el expediente judicial y que entrega nuevos antecedentes para tener una visión más acabada sobre el clima en que se dieron los hechos.

Colaboración: Historiador Dr. Sergio Grez Toso. Academico U. de Chile y Director Mueso Nac. B. Vicuña Mackenna. Santiago.

martes, 9 de diciembre de 2008

Se conmemoran 80 años de la Masacre de las Bananeras

Escritores, historiadores, economistas, académicos e investigadores de varios países se reúnen entre hoy y mañana en Santa Marta y Cienaga para esta ocasión.

La Masacre de las Bananeras es un episodio que desató un hecho sin precedentes en la historia de Colombia.

El encuentro hace parte del Coloquio Internacional '80 años del conflicto de las bananeras', organizado por la facultad de economía de la Universidad del Magdalena, y en el que se recordarán algunos aspectos de la muerte de un número indeterminado de manifestantes en Ciénaga (Magdalena), entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928, por tropas oficiales.

Este hecho tuvo serias implicaciones no sólo desde el punto de vista laboral o de movimientos obreros, sino económicos, políticos y social.

Para historiadores como Mauricio Archila, la Masacre de las Bananeras se convirtió en un hito de las luchas obreras y un mito para la historia y las letras colombianas.

Algunos coinciden en afirmar que no existe un evento en la historia del país que sea tan doloroso y al mismo tiempo tan expuesto a los vaivenes de la ficción como lo ocurrido en Ciénaga.

El evento se llevará a cabo en el auditorio Madre Margoth Dávila del Centro Cultural Claustro San Juan Nepomuceno bajo el eslogan 'Conmemoración de un hecho de historia económica y social, más allá del realismo mágico'.

Entre los invitados se destacan la investigadora Catherine Legrand, Profesora de la Universidad de McGill de Montreal (Canadá), y la historiadora de Salem State College de Estados Unidos Aviva Chomsky, hija del célebre lingüista norteamericano Noam Chomsky.

El coloquio iniciará con el ciclo de conferencias sobre estudios comparados de movimientos sociales y conflictos obreros en Latinoamérica con la participación del docente de la Universidad Veracruzana (México) Bernardo García Diaz; el director del Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna (Chile); Sergio Grez Toso, y la directora del Departamento de Historia del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Yesenia Martínez.

El ciclo de conferencias de estudios sobre la 'United Fruit Company' estará a cargo del cubano Oscar Zanetti Lecuona.

Por su parte las conferencias de estudios asociados a la Masacre de las Bananeras y la violencia en Colombia, iniciará con la estadounidense Aviva Chomsky, primogénita del considerado intelectual vivo más importante del mundo.

La canadiense Catherine Legrand, la colombiana Adriana Mercedes, y el investigador Jorge Elías Caro, disertarán sobre distintas problemáticas de la zona bananera para la época del conflicto.

También se realizará en el Museo de Arte de la Universidad del Magdalena una exposición fotográfica y artística alusiva a la temática de este hecho histórico.

El viernes se desarrollarán las conferencias donde participarán los colombianos Joaquín Viloria de La Hoz, investigador del Banco de la República; Adolfo Meisel Roca, gerente del Banco de la República de Cartagena; Antonio Navarro Hernández y Álvaro Mercado Suárez, docentes de la Universidad del Magdalena; y el estadounidense Steve Striffler, docente de la Universidad de Arkansas.

En Ciénaga se cumplirá el panel: 'Ciénaga y la memoria del conflicto de las bananeras' a las 4:00 de la tarde en el Teatro Municipal.

LEONARDO HERRERA DELGHAMSCorresponsal de EL TIEMPOSANTA MARTA

lunes, 1 de diciembre de 2008

IIIª Jornada de Historia Regiona, UPV, La Serena


Esta actividad tendrá como temas centraels: la historia regional y el debate en torno al Bicentenario.
A la Jornada han sido invitados historiadores de la talla de Juan Carlos Gómez Leyton de la UARCIS, Milton Godoy Orellana de la Universida de Hmanismo cristiano y de la Universidad de La Serena, Gonzalo Ampuero del Mueso Arqueológico de La Serena y Hugo Marín Varela de la UPV.
Por último, decir que esta Jornada es obra de los estudiantes de Historia y Geografía de la UPV de La Serena, que por medio de comisiones organizan año a año este espacio de discusión y debate historiográfico.

jueves, 13 de noviembre de 2008

TRES DECADAS DE ESTUDIOS FRONTERIZOS EN CHILE Y ARGENTINA


x Diego Sepúlveda Zapata
Estudiante de Historia, UFRO



Entre los días jueves 6 y viernes 7 de noviembre de 2008, se realizó en Temuco, en dependencias de la Universidad de la Frontera, el seminario denominado “tres décadas de estudios fronterizos en Chile y Argentina", con el respaldo del magíster en Ciencias Sociales aplicadas, del Departamento de Ciencias Sociales de dicha casa de estudios, además de contar con la presencia de destacadísimos historiadores desde ambos lados de la cordillera, provenientes desde la Universidad de La Serena, Universidad de Los Lagos, Universidad de Santiago (Chile) y la Universidad Nacional del Sur (Argentina).

El objetivo de dicho seminario fue analizar y hacer un balance de los estudios tanto en Chile como en Argentina, además de vislumbrar las posibles proyecciones de los estudios froterizos en ambos países.

Este primer balance estuvo a cargo de las historiadoras Carmen Norambuena (USACH), María Mercedes González Coll (Universidad Nacional del Sur, Argentina), y Holdenis Casanova (Universidad de La Frontera), que a su vez fue homenajeada por su larga trayectoria como profesora e investigadora en la Universidad de la Frontera. Posteriormente los representantes de la Universidad de La Serena, Patricio Cerda y Hernán Cortés dan cuenta de los estudios fronterizos realizados en la zona norte. Para finalizar la primera jornada con la conferencia del historiador Sergio Villalobos, donde comienza analizando los estudios fronterizos para luego ahondar en un análisis histórico, donde se contrapusieron visiones interpretativas con el historiador Jorge Pinto (Universidad de La Frontera).

En el inicio de la segunda jornada correspondió el turno a las “nuevas perspectivas” en el marco de los estudios fronterizos, y donde participaron los historiadores Luis Ortega, Iván Inostroza (Universidad de la Frontera), Jaime Flores (Universidad de la Frontera) y Patrick Puigmal (Universidad de Los Lagos), que además mostró el esfuerzo realizado por él y sus alumnos por recuperar fuentes bibliográficas en diferentes estudios, no solo en el caso de los de Frontera. La jornada concluye finalmente con un primer balance general, a cargo de la historiadora María Mercedes González Coll (Universidad Nacional del Sur, Argentina) y el Historiador Jorge Pinto (Universidad de la Frontera)

jueves, 6 de noviembre de 2008

HISTORIADOR CATALÁN DE RENOMBRE MUNDIAL SE FUE ENCANTADO DE SU VISITA A CHILE

Enviado el Domingo, 02 noviembre a las 13:29:44


El connotado historiador catalán Josep Fontana i Lázaro, sostuvo un animado diálogo con varias decenas de historiadores chilenos en los salones de museos y universidades del país.
Josep Fontana es licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, doctor en Historia y es uno de los profesionales con más prestigio de España en esta área.
En el 2006 fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura de ese país y a su intenso curriculum suma el ser autor de libros como La historia después del fin de la historia, Europa ante el espejo, La historia de los hombres y España bajo el franquismo.
Josep Fontana, vino a Chile invitado por la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Viña del Mar y por la Universidad de Valparaíso para dictar conferencias a profesores y estudiantes, tanto en Santiago como en Valparaíso y Viña del Mar.
La primera actividad académica la realizó en el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, donde tuvo lugar el encuentro "Diálogo de Josep Fontana con los historiadores chilenos".
Pablo Aravena, jefe de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Viña del Mar, fue el gestor de la visita del ilustre profesor y contó con la colaboración de Leonardo Jeffs, Director del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Valparaíso y Sergio Grez, Director del Museo Vicuña Mackenna.
Josep Fontana, al término de su estadía destacó la gran coincidencia de puntos de vista entre su corriente historiográfica y la constituida en Chile y habló también sobre la relación entre historia y política y el estado actual de esos debates en España.
Los historiadores chilenos y alumnos de la carrera, intercambiaron preguntas y comentarios y Fontana se mostró impresionado del conocimiento de los presentes en estas materias y sobre la relación entre historiografía y memoria, historiografía y posmodernismo y entre historia académica e iniciativas de los propios actores sociales para rescatar la memoria histórica.
Se fue gratamente sorprendido de la activa participación de sus colegas chilenos, porque a su juicio redundó en hacer más provechosa esta cita historiográfica, opinión similar expresaron los presentes a sus diversos encuentros, especialmente jóvenes como Ricardo Pérez, quien declaró que oportunidades como ésta no se repiten con frecuencia en la vida.
Santiago de Chile, 2 de noviembre 2008
NOTA: Aporte del Historiador Sergio Grez Tosso. Se le agradece cordialmente su deferencia para con este Blog. La Editorial.

viernes, 17 de octubre de 2008

JORNADAS DE LENGUA Y LITERATURA MAPUCHE EN LA UFRO: UN ESPACIO PARA DIALOGAR


Entre el 22 y 24 de Octubred de este año se desarrollará en la Universidad de la Frontera de Temuco el IIº Congreso Internacional de Lengua y literatura Indoamericana y la XIIIª Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, organizado por el dpto. de Lenguaje y Comunicaciones de esta casa de estudios.
Sin duda alguna estas Jornadas son un espacio, ya clásico, de debate y reflexión en torno a los temas etno - identitarios y etno - educacional. Por este motivo, y porque dentro de este contexto varios profesores/as de Historia participaran con ponencias, difundimos esta importante actividad. Enviándoles a sus organizadores/as la mejor de las suertes durante los días de trabajo.
Comité Editorial

martes, 7 de octubre de 2008

EDUARDO CAVIERES Y GABRIEL SALAZAR POR PRIMERA VEZ EN LA MISMA TRIBUNA


LA TRANSICIÓN CHILE. Expositores: Historiadores Eduardo Cavieres (Premio Nacional de Historia 2008), Gabriel Salazar (Premio Nacional de Historia 2006), Víctor Toledo Llancaqueo, historiador y académico de la Universidad Arcis, quien se ha destacado por sus publicaciones en torno a las temáticas mapuche; el crítico de Arte, Daniel Santelices; Miguel Urrutia, Sociólogo de la Universidad de Concepción y de la Universidad Católica de Lovaina; Cristina Moyano, académica de Historia de la Universidad Santiago de Chile; Pedro Rozas, Académico de la carrera de Historia de la Universidad Arcis; la académica de la Universidad de Chile, Carla Rivera; Archivaldo Peralta, asesor municipal de Valparaíso, experto en monumentos históricos; Pedro Canales, académico en Historia de las universidades Pedro de Valdivia y Universidad del Mar; Mario Garcés Durán, profesor de Magíster en Historia de la Usach; Augusto Samaniego, Jefe de Carrera de Historia de la Usach; Rodrigo Jofré y Jorge Díaz, ambos egresados de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la UPLA, entre otros.

Nicolás Díaz Silva
Comisión Organizadora
XIII Jornadas Dr. Luis Carreño Silva
Universidad de Playa Ancha
Contacto: 9-9383871

viernes, 3 de octubre de 2008

Mi padre el anarquista

Dr. Pedro Bravo - Elizondo
Professor of Spanish, Latin American Literature,
Civilization and Films Wichita State University.Wichita, Kansas
Iquiqueño

Mucho se habla con respecto al abuso que sufren los niños de parte de sus padres, la familia y el entorno. La conclusión es que tales criaturas repetirán el ciclo cuando sean adultos. Pienso que no es una regla absoluta, como nada lo es, pero de existir, existe. En la escuela primaria de mis tiempos, la norma era, “la letra con sangre entra” residuo medieval en la enseñanza. La otra era “el magister dixit”, el maestro lo dice y no se podía argüir, so pena de muerte. En la secundaria no variaba mucho. En el Instituto Comercial de Iquique, cuando alguien cometía una falta en clase –éramos unos cuarenta- y el culpable no aparecía, nos castigaban dejándonos una o dos horas después de fin de clases, en el enorme patio del viejo plantel. Separados por un metro de distancia, no debíamos hablar o hacer ningún gesto. No había relación alguna entre el castigo y la falta cometida.

Cuando un día los listos de siempre –eran de El Matadero- dijeron a la clase: “El miércoles nos vamos al teatro Coliseo pues van a mostrar ‘Sansón y Dalila’ en matiné y luego se la llevan. El que no venga es un mari...nero”. Ante tal argumento, hubo que apechugar. Al día siguiente, el director nos envió a todos a casa, con una nota escrita, suspendidos por tres días. Vivía entonces con mi padre, y no en la chata, pues si así hubiese sido, me habrían pasado por la quilla de la embarcación o azotado por el mandamás del barco, por amotinamiento. Mi padre que era anarquista, cuando leyó el mensaje del director, sonrió y me dijo: “Tú decides lo que haces, pero aceptas la responsabilidad por ello”. El, su hermano Nazario y Daniel, Exequiel Miranda y otros lancheros en el puerto, habían aprendido sobre el anarquismo en el Ateneo Obrero con el profesor primario Eulogio Larraín Ríos, director del conjunto teatral “Domingo Gómez Rojas”. Durante el período de Carlos Ibáñez del Campo y su dictadura (1927-1931), anarquistas, socialistas, comunistas y dirigentes de diversas instituciones fueron perseguidos y encarcelados. Mi padre y sus hermanos encontraron refugio mientras pasaba la racha militarista. Otra lección la tuve de mi tío Nazario Bravo Reyes, quien me apoyó desde su lecho de muerte para ir a estudiar a Santiago. Al terminar el Comercial, me llamo un día y me anunció: “Tu padre te va a enviar a Santiago para que estudies. En cuanto llegues, busca trabajo para que te mantengas. Tú tienes que ser mejor que nosotros”. Sus palabras no me han abandonado. Fue dirigente del Sindicato de Pescadores de la Puntilla que después pasó a llamarse Caleta Riquelme. Recuerdo vívidamente sus últimas palabras a mi padre: “En mi ataúd no coloques esos angelitos de las funerarias, ni velas, sino flores rojas.” Falleció en enero de 1953, fecha en que me dirigí a estudiar a Santiago.

El idealismo ácrata quedó expresado por los fundadores del Ateneo Obrero de Iquique, los tipógrafos Martín Frías y Venancio Bravo, como vemos en “El Tarapacá” de junio 15, 1932: “El Ateneo agrupará en su seno a todos los hombres de buena voluntad que tengan algo que enseñar o algo que aprender. Todas aquellas personas que sean profesionales, sabios, maestros, artistas, obreros de ambos sexos que algún papel útil desempeñen en la sociedad, serán los encargados de divulgar su saber y sus conocimientos”. Recordemos que se está en plena crisis económica y ellos piensan en la Idea de un mejor futuro. Eran otros hombres /más hombres los nuestros/, dicen las letras del tango. El último libro que acaba de aparecer del historiador Sergio Grez, “Los anarquistas y el movimiento obrero” (Santiago: Ediciones LOM, 2007) es un justo reconocimiento a nuestros viejos y sus ideales que aún perviven.




NOTA DEL EDITOR: colaboración del Dr. Sergio Grez Toso. Historiador, Academico Universidad de Chile y Director Mueso B. Vicuñña Mackenn.

sábado, 20 de setiembre de 2008

PROGRAMA "GRANDES CHILENOS DE NUESTRA HISTORIA"...Entrevista al Historiador Sergio Grez Toso.


Entrevista de la periodista Daniela Estrada (Agencia IPS Noticias) al historiador Sergio Grez Toso, realizada el 17 de septiembre de 2008, horas antes de conocerse el resultado de la votación del público del concurso organizado por TVN.



1.- ¿Qué le parece el programa "Grandes Chilenos de nuestra Historia" como iniciativa cultural, en términos de involucrar a la comunidad escolar en la elección de los finalistas y recordar a figuras importantes de nuestra historia en documentales? ¿Le da alguna legitimidad para elegir al personaje "más grande de nuestra historia"?.



Aunque es evidente que la "votación popular" a la que convoca este programa de televisión no puede constituirse en una suerte de "tribunal de la historia" (porque los juicios históricos son por definición cambiantes y porque es dudoso que todos los televidentes que votan dispongan de los elementos para emitir opiniones bien informadas), creo que en torno a este programa se ha generado una situación interesante en términos de lo que podría denominarse la "batalla por la memoria". Los 10 personajes seleccionados por profesores y alumnos de la enseñanza media y universitaria nos demuestran el desfase existente entre la historia oficial (omnipresente en los manuales escolares y en la historiografía tradicional), por un lado, y la memoria popular, por el otro. Grandes íconos de esa enseñanza, símbolos de una visión de Estado y sociedad, no fueron considerados por nuestros conciudadanos llamados a constituirse en jurados. Para indignación de los sectores más conservadores de la sociedad chilena, no quedaron en esta selección final figuras como Bernardo O'Higgins, Diego Portales, Manuel Montt , Arturo Alessandri Palma, Carlos Ibáñez del Campo o Augusto Pinochet, "padres fundadores" o "refundadores" de la institucionalidad nacional en distintos momentos de nuestra historia, casi siempre al amparo de la fuerza armada. En cambio, prácticamente todos los elegidos, a pesar de las grandes diferencias existentes entre ellos, tienen en común el ser personajes caracterizados por la firmeza de sus convicciones, su honestidad, el heroísmo o la sensibilidad artística y, en muchos casos, un final digno a la vez que trágico.



En este sentido –independientemente de quien resulte primero- las más altas mayorías serán el reflejo de cierta legitimidad histórica en la conciencia de los chilenos de comienzos del siglo XXI.




2.- Pongámonos en el siguiente supuesto: Ganó Allende. ¿Qué significado le da? ¿A qué lo atribuye?



Si Allende ganara (y en gran medida ya ganó porque es lejos el chileno más valorado del siglo XX) sería algo extraordinario ya que significaría que la sistemática labor de desprestigio y denigración de su figura realizada por la dictadura y las fuerzas sociales y políticas que le dieron sustento, y el ocultamiento vergonzante de su obra que han realizado las fuerzas en el gobierno desde 1990, no han dado resultado. Si Allende ganara u obtuviera un score muy elevado, sería a pesar del muy deficiente programa que le consagró TVN en el marco de este concurso. Dicho programa fue el resultado de una cuidadosa operación política destinada a proyectar una imagen edulcorada del líder socialista, acorde con las necesidades políticas actuales del bloque en el gobierno. Así, por ejemplo, se hizo un sugerente silencio sobre la campaña presidencial de 1964, ganada por Eduardo Frei Montalva con el apoyo de la derecha, el concurso millonario de los Estados Unidos y una campaña del terror contra el "comunista" Allende. Es evidente que para la Concertación gobernante, especialmente para la Democracia Cristiana (que no logró colocar a ninguna de sus figuras entre los "10 grandes") Allende es incómodo y molesto. Cabe señalar que, como quedó consignado en un reportaje publicado en La Nación Domingo (del 14 al 20 de septiembre), el equipo asesor de estos programas estuvo conformado exclusivamente por historiadores de centro y de derecha de la Pontificia Universidad Católica, y que el programa consagrado a Allende fue revisado tres veces por Daniel Fernández, director ejecutivo del canal estatal, quien diagnosticó que su final era muy "utópico" y "sugirió" un cambio para "contemplar otra visión de la crisis institucional de 1973". De esta manera, se le agregó elementos que lo "equilibraran". ¡Una laboriosa construcción a la medida de las necesidades del poder!.



Aunque muchos chilenos ignoran aspectos esenciales de su trayectoria, es evidente que –como diría el propio Allende en su discurso de despedida- la semilla que él y otros sembraron no ha podido ser arrancada de la "conciencia digna de miles y miles de chilenos". La actualidad, vigencia y popularidad de Allende en el Chile actual debe explicarse no solo por su muerte heroica sino también porque numerosos chilenos siguen alentando sueños y proyectos de profundo cambio social que rescatan muchos de los elementos del allendismo de las décadas de 1950, 1960 y 1970.




3.- Pongámonos en el otro supuesto: Ganó Prat ¿Qué significado le da? ¿A qué lo atribuye?


Prat es también una figura heroica, pero a diferencia de Allende, que fue un héroe de la lucha por la emancipación social, Prat es un héroe patriótico en la fase final de la expansión del Estado nacional. Sin haber sido conservador, sino más bien liberal, Prat ha sido enarbolado en esta votación como el símbolo de los sectores conservadores de la sociedad actual para evitar un nuevo triunfo, esta vez simbólico de Allende. Por Internet han circulado profusamente mensajes de sectores de derecha y de militares en retiro (se dice que también en servicio activo) llamando a votar por Prat para impedir el triunfo del "comunista" Allende. Esos sectores conservadores –a diferencia de algunos militantes y académicos de izquierda que han mirado con olímpico desdén el concurso televisivo- entendieron bien el contenido político de este enfrentamiento y han movilizado todas sus fuerzas para ganar esta batalla simbólica. A su favor tienen además la influencia de los manuales escolares donde Prat ocupa un sitial destacadísimo, a diferencia de Allende cuya figura y obra son atacadas, deformadas o minimizadas.



4.- ¿Qué personajes a su juicio faltaron o sobraron en la lista de 10 finalistas? ¿Por qué?



Creo que por sus relevantes aportes en el plano de la cultura, de la política o de la organización social podrían figurar personajes como Benjamín Vicuña Mackenna, José Manuel Balmaceda, Luis Emilio Recabarren y Clotario Blest, entre otros. En cambio, a pesar de su fulgor, Lautaro, un jefe mapuche del siglo XVI que resistió brillantemente la invasión española, difícilmente podría ser considerado como "chileno". En aquella época Chile era solo una expresión geográfica, no existían los "chilenos". Solo una alambicada operación historiográfica y política del siglo XIX, al servicio de la construcción imaginaria de la "chilenidad", lo ha incluido como parte de esta nacionalidad. Lautaro era mapuche, no chileno, y así lo recuerdan los integrantes actuales de ese pueblo originario.



5.- A su juicio, ¿quién es el chileno más grande de nuestra historia?



La respuesta ha sido dada hace mucho tiempo a escala planetaria. ¿Cuál es el chileno más conocido, valorado y honrado en todo el mundo? ¿Cuál es el más "universal"? Basta salir de Chile o simplemente hacer una búsqueda rápida en Internet para saberlo. La respuesta es aplastante: Salvador Allende Gossens es, en términos de su impacto y valoración histórica, "el más grande", si estoy obligado a ocupar este término que como historiador me cuesta mucho avalar. En todo el mundo hay miles de calles, plazas, hospitales, monumentos y hasta localidades que llevan su nombre. Igualmente se cuentan por miles los libros, artículos y documentales centrados en su vida y obra. Ninguno de los otros personajes de la lista de este concurso tiene ese eco universal. Varios de ellos son conocidos solo en Chile o, a lo sumo, en algunos círculos restringidos de los países vecinos, no solo por una cuestión mediática sino porque su acción no tuvo mayor trascendencia fuera de las fronteras nacionales. A diferencia de otros personajes de la historia nacional y mundial, la figura de Allende no se ha empequeñecido luego de terminarse su ciclo vital. Al contrario, se ha mantenido y crecido, a pesar de la "caída de los muros" y del "fin de la historia" anunciado por algunos exégetas de la sociedad actual.


NOTA 1: Entrevista gentileza del Dr. Sergio Grez Toso. Historiador y Director Mueso B. Vicuña Mackena.
NOTA 2: Fotografía tomada el Lunes 19 de Noviembre de 2007 en la UPV de La Serena (IIª Jornada de Historia de Chile). Junto al profesor Grez, la estudiante de Historia de dicha casa de estudios, Marcela Rojas.

jueves, 18 de setiembre de 2008

TELEVISIÓN-CHILE: Allende la historia


Por Daniela Estrada




SANTIAGO, 18 sep (IPS) - El fallecido presidente socialista Salvador Allende, derrocado violentamente por fuerzas militares el 11 de septiembre de 1973, fue elegido como el chileno más grande de la historia en una votación popular organizada por un controvertido programa de televisión.



El espacio "Grandes Chilenos de Nuestra Historia", de la estatal Televisión Nacional de Chile, finalizó en la víspera con Allende superando por estrecho margen de votos al marino y abogado, Arturo Prat, héroe de la llamada Guerra del Pacífico, librada contra Bolivia y Perú entre 1789 y 1883.




Mientras Allende logró 38,81 por ciento de los más de cuatro millones de votos emitidos por los televidentes, Prat obtuvo 38,44 por ciento de apoyo. En tercer lugar, con 7,97 por ciento, quedó el sacerdote jesuita Alberto Hurtado (1901-1952), declarado santo en 2005 por el papa Benedicto XVI.




Le siguieron el cantautor Víctor Jara, torturado y asesinado poco después del golpe en 1973 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), el político y guerrillero Manuel Rodríguez (1785-1818), actor clave del proceso de emancipación de España a comienzos del siglo XIX, y el militar José Miguel Carrera (1785- 1821), otro prócer de la independencia.




Más abajo quedaron el líder indígena mapuche, Lautaro (1534-1557), y los poetas Gabriela Mistral (1889-1957) y Pablo Neruda (1904-1973), ambos galardonados con el premio Nobel de Literatura. En décimo lugar quedó la notable cantautora Violeta Parra (1917-1967).




Allende fue primero dirigente estudiantil, luego diputado, senador, ministro y finalmente el primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo. Entre sus más destacadas obras figura la nacionalización del cobre, el principal producto de exportación de Chile.


Se suicidó en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, cuando la sede del gobierno era atacada por tierra y aire por las fuerzas militares que encabezaba el general Pinochet, fallecido en 2006, quien instauró una cruenta dictadura de 17 años.




El triunfo de Allende "significa que la sistemática labor de desprestigio y denigración de su figura realizada por la dictadura y las fuerzas sociales y políticas que le dieron sustento, así como el ocultamiento vergonzante de su obra que han realizado las fuerzas en el gobierno desde 1990, no han dado resultado", señaló a IPS el historiador chileno Sergio Grez.




"La actualidad, vigencia y popularidad de Allende en el Chile actual debe explicarse no sólo por su muerte heroica sino también porque numerosos chilenos siguen alentando sueños y proyectos de profundo cambio social, que rescatan muchos de los elementos del allendismo de las décadas del 50, 60 y 70", indicó el académico de la Universidad de Chile.




"A diferencia de otros personajes de la historia nacional y mundial, la figura de Allende no se ha empequeñecido luego de terminarse su ciclo vital. Al contrario, se ha mantenido y crecido, a pesar de la 'caída de los muros' y del 'fin de la historia' anunciado por algunos exegetas de la sociedad actual", comentó. Quien lo secundó en la votación fue Arturo Prat (1848-1879), el joven capitán que comandó la corveta Esmeralda en el llamado Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, buque que fue hundido por el monitor peruano Huáscar. Es considerado un héroe porque prefirió morir al abordar el Huáscar, antes que rendirse ante la superioridad peruana.




Pese a perder esa batalla, Chile ganó finalmente la Guerra del Pacífico (1879-1883), también conocida como del Salitre, que le significó anexarse importante territorio peruano y boliviano y dejar a ese último país sin salida soberana al océano Pacífico.




"Prat es también una figura heroica, pero a diferencia de Allende, que fue un héroe de la lucha por la emancipación social, Prat es un héroe patriótico en la fase final de la expansión del Estado nacional", explicó Grez.




"Sin haber sido conservador, sino más bien liberal, Prat ha sido enarbolado en esta votación como el símbolo de los sectores conservadores de la sociedad actual para evitar un nuevo triunfo, esta vez simbólico de Allende", añadió.




"Por Internet han circulado profusamente mensajes de sectores de derecha y de militares en retiro, se dice que también en servicio activo, llamando a votar por Prat para impedir el triunfo del 'comunista' Allende", relató el historiador. Inclusive, en julio se informó que un hacker intervino la página de Internet del programa para que ganara el héroe de la Guerra del Pacífico.





"Esos sectores conservadores, a diferencia de algunos militantes y académicos de izquierda que han mirado con olímpico desdén el concurso televisivo, entendieron bien el contenido político de este enfrentamiento y han movilizado todas sus fuerzas para ganar esta batalla simbólica", indicó Grez.




El programa "Grandes Chilenos de Nuestra Historia" fue una adaptación de una licencia de la cadena multimedia británica BBC (British Broadcasting Corporation).





Hasta ahora, la versión original, "Great Britons" (Grandes británicos), donde triunfó el primer ministro Winston Churchill (1874-1965), ha tenido 18 réplicas en todo el mundo.




En Estados Unidos, fue elegido el ex presidente de ese país Ronald Reagan (1911-2004), en Alemania el canciller (jefe de gobierno) Konrad Adenauer (1876-1967), en Francia el estadista Charles De Gaulle (1890-1970) y en India, la madre Teresa de Calcuta (1910-1997).




En Chile, el objetivo fue elegir al hombre o la mujer que más contribuyó a la construcción de un país que celebrará en 2010 el bicentenario de su independencia de España.




Primero, se convocó una comisión asesora, de 18 intelectuales, quienes eligieron a 60 figuras de todos los tiempos, ya fallecidas. También se incluyó a extranjeros cuyo aporte al país fue sobresaliente.




Luego, se dejó en manos de estudiantes y profesores de enseñanza básica, media y superior de todo Chile la selección de los 10 finalistas. Las votaciones para el público general --a través de la telefonía fija y celular y por Internet-- se abrieron el 8 de julio cuando comenzó la transmisión semanal de documentales con la vida y obra de los personajes en competencia.





Durante todo el proceso, el programa recibió innumerables críticas. Por ejemplo, se lo acusó de frivolizar un debate que requería mayor profundidad y de mezclar figuras de distintas áreas, como héroes de guerra, religiosos y artistas.




"Aunque es evidente que la 'votación popular' a la que convoca este programa de televisión no puede constituirse en una suerte de 'tribunal de la historia', creo que en torno a este espacio se ha generado una situación interesante en términos de lo que podría denominarse la 'batalla por la memoria'", indicó Grez.




"Los 10 personajes seleccionados nos demuestran el desfase existente entre la historia oficial, omnipresente en los manuales escolares y en la historiografía tradicional, por un lado, y la memoria popular, por el otro", añadió.




"Grandes íconos de esa enseñanza, símbolos de una visión de Estado y sociedad, no fueron considerados por nuestros conciudadanos llamados a constituirse en jurados", comentó el académico.




La conductora del programa, la periodista Consuelo Saavedra, indicó el miércoles que 60 por ciento de los estudiantes y académicos que votaron por los 10 finalistas tenían entre 13 y 24 años.




"Para indignación de los sectores más conservadores de la sociedad chilena, no quedaron en esta selección final figuras como Bernardo O'Higgins, Diego Portales, Manuel Montt, Arturo Alessandri, Carlos Ibáñez del Campo o Augusto Pinochet, 'padres fundadores' o 'refundadores' de la institucionalidad nacional en distintos momentos de nuestra historia, casi siempre al amparo de la fuerza armada", indicó.




"En cambio, prácticamente todos los elegidos, a pesar de las grandes diferencias existentes entre ellos, tienen en común el ser personajes caracterizados por la firmeza de sus convicciones, su honestidad, el heroísmo o la sensibilidad artística y, en muchos casos, un final digno a la vez que trágico", concluyó Grez.

Colaboración: Dr. Sergio Grez Tosso. Historiador y Director Museo B. Vicuña Mackena. Santiago, Chile.

jueves, 11 de setiembre de 2008

jueves, 7 de agosto de 2008

Polémico Debate ante presencia de Gonzalo Vial en la IªJornada acerca de la Historia de las Izquierdas en la Construcción Democrática en Chile



Comité Editorial




Santiago.- Un interesante y polémico debate se ha generado en las últimas horas via internet, por la presencia del historiador conservador y pro dictadura (1973 - 1990) Gonzalo Vial Correa, en la Iª Jornada acerca de la Historia de las izquierdas chilenas en la construcción democrática del país, organizada en conjunto por la USACH, UARCIS, ICAL, UAHC y UCSH en la capital.



Los fuegos fueron abiertos por el Dr. Juan Carlos Gómez Leyton de la UARCIS y seguida por acaloradas impresiones respecto de la presencia de Vial Correa en dicho evento academico historiográfico.

A continuación se reproducirán estas opiniones, con el fin de poner sobre la mesa argumentos y seguir discutiendo sobre dicha coyuntura.



- Dr. Juan Carlos Gómez Leyton:

ESTIMADOS ORGANIZADORES DE LA PRIMERA JORNADA DE LA HISTORIA DE LAS IZQUIERDAS DE CHILE:

NO PUEDO COMPRENDER NI ENTENDER NI DEJO DE SORPRENDERME QUE SE INVITE A UN SEMINARIO QUE ANALIZA LA HISTORIA DE LAS IZQUIERDAS CHILENAS A UN HOMBRE COMO GONZALO VIAL CORREA, Y NADA MENOS A DAR UNA CONFERENCIA MAGISTRAL QUE INAUGURA EL EVENTO.

SE INVITA A QUIEN ESCRIBIO EL LIBRO BLANCO DEL GOLPE DE ESTADO DE 1973 Y AYUDO A REDACTAR EL PLAN Z TEXTOS SIRVIERON PARA JUSTIFICAR Y AVALAR EL ASESINATO, EL DESAPARECIMIENTO, LA TORTURA Y EL EXILIO MILES DE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE LA IZQUIERDA CHILENA. O SEA, SE INVITA A QUIEN JUSTIFICO LA VIOLACIÓN SISTEMATICA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE A NOMBRE DE LA RECUPERACIÓN DEL ALMA NACIONAL DESTRUIDA POR LA IZQUIERDA CHILENA.

SE INVITA A UN HOMBRE QUE A TRAVÉS DE SUS ESCRITOS HISTÓRICOS HA RECHAZADO SISTEMATICAMENTE A LA DEMOCRACIA LIBERAL REPRESENTATIVA, Y PROPUSO LA INSTAURACIÓN DE UN REGIMEN POLÍTICO AUTORITARIO, EN EL PROGRAMA DE LA NUEVA REPUBLICA DEL PARTIDO NACIONAL EN 1967, O SEA, SE INVITA A UN ANTIDEMOCRATA HABLAR DE LA IZQUIERDA Y DE LA DEMOCRACIA.

ADEMÁS ESCRIBIO LA HISTORIA OFICIAL EN EL INFORME RETTIG QUE REPARTIO LAS CULPAS Y LAS RESPONSABILIDADES EN FORMA EQUILIBRADA DE LO QUE HABÍA OCURRIDO EN CHILE EN LA DECADA DE LOS SESENTA Y SETENTA. RECORDEMOS QUE EL DEFENDIO AL DICTADOR CUANDO ESTUVO PRESO EN LONDRES Y NEGO QUE UN ARTICULO RESPUESTA AL PRIMER MANIFIESTO DE HISTORIADORES FUERA INCLUIDO EN EL LIBRO PUBLICADO POR GREZ Y SALAZAR.

HACE ALGUNOS DÍAS LA HISTORIADORA M. ANGELICA ILLANES DENUNCIABA A OTRO HISTORIADOR QUE TAMBIÉN AVALO LA REPRESIÓN DE LA IZQUIERDA, Y LE IMPIDIO QUE ELLA SE TITULARA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA EN 1974. ME PREGUNTO CUANDO VIAL CORREA FUE MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA DICTADURA AVALO ESTE TIPO DE INICIATIVAS?.

COMO HOMBRE DE IZQUIERDA SIENTO VERGUENZA PORQUE CON ESTA ACCIÓN LOS ORGANIZADORES DE LA JORNADA ESTAN MANCILLANDO LA MEMORIA DE LOS QUE CAYERON EN LA LUCHA POR LA DEMOCRACIA Y EL SOCIALISMO QUE EL SEÑOR VIAL SIGUE CONDENANDO... BASTA LEER SUS ARTICULOS QUE CONDENAN EL MOVIMIENTO SOCIAL MAPUCHE PARA SABER QUE SE TRATA DEL MISMO DESPRECIABLE SUJETO DISPUESTO A AVALAR LOS CRIMENES PARA MANTENER LOS PRIVILEGIOS DE SU CLASE Y DE LOS SECTORES DOMINANTES.

MUCHO SE HABLA DE LA MEMORIA HISTÓRICA PERO ALGUNOS LA HAN PERDIDO O ESTÁN DISPUESTO A TRANSARLA.

VAYA ESTE TEXTO PROTESTA A TODOS Y TODAS QUE HAN OLVIDADO LA HISTORIA RECIENTE DE LA IZQUIERDA CHILENA.

"LA VERDAD NOS HACE LIBRE".

JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON
Dr. en Ciencia Política-Historiador

- Patricio Zamora Navia:

Estimado, me siento motivado a opinar porque llegó a mi correo esta suerte de declaración de principios. No tengo particular aprecio por la obra de Vial, la verdad es que yo, metodologica y temáticamente, cultivo otra historia, pero me permito discrepar muy respetuosamente de lo sustancial que se plantea. En lo personal, concibo el mundo academico como el espacio donde deben comparecer todas las opiniones y todos los sujetos de la historia, porque si no, las jornadas se convierten en una suerte de"parroquia" donde todos se bendicen y prenden los mismos incienzos. Bajo la logica de la exclusion y de la ideologización de la historia se celebran en Chile muchos encuentros ya, encuentros donde más que discutir se comulga bajo una misma liturgia (sea ultra conservadora, estatal,izquierdista, ecologista etc etc, lo mismo da).
Creo que si seguimos lo que define más esencialmente nuestro camino epistomológico, debieramos ser capaces de expresar nuestros puntos a favor o en contra en un marco de libertad ideológica donde hasta los "convidados de piedra", puedan opinar, para mi no hay otra forma de construir el arte y la ciencia de nuestra bella disciplina. En lo personal, prefiero que un Vial tenga derecho a hablar para que mañana también lo tenga un Villalobos, un Salazar, un Chavez, un Ibañez, y hasta un ciudadano Perez, Saludos y esto es solo una opinion.

Prof. Patricio Zamora Navia
Doctor (c) en Historia/Magister en Historia.

- Juan Carlos Gómez Leyton:

Patricio,

Una cosa es hablar y la otra es avalar crimenes de lesa humanidad. Ojala que hubiera habido en PUCV, personas que defendieran el derecho hablar como hoy, cuando durante la dictadura personajes como Santiago Lorenzo y otros no nos dejaban ni siquiera leer a determinados historiadores...o cuando el señor Vial Correa se presento en aquel recinto a p'resentar su Historia de Chile, lo hizo a puertas cerradas y con algunos escogidos, y cuando lo interpele por su actuación en la dictadura...los defensores de la libertad de catedra como algunos de los profesores que aún dictan clases en ese espacio me impidieron la oportunidad de hacer allí carrera académica...por ser un sujeto conflictivo y por el hecho de hablar. Hoy se puede hablar porque muchos fueron antes silenciados.

JCGL

- María Eugenia Dominguez:

Suscribo plenamente la molestia del Doctor Gomez Leyton. Existen otros historiadores que, muy lejos del campo progresista, no han tenido el comportamiento oprobioso de Vial Correa. ¿Qué pensaban los organizadores al invitar a este señor? Por favor, no argumenten una Academia que no ha sido jamás un espacio neutro, ni de opinión, ni de acción.

Maria Eugenia Dominguez
Profesora Adjunta
Carrera de Sociología
Universidad de Valparaíso

- Ulises Gallardo:

Estimados todos: Suscribo plenamente las palabras del doctor Gomez Leyton. Se trata justamente de un seminario sobre la Historia, esdecir, sobre las acciones y el devenir de la Humanidad en el tiempo.No estamos hablando del desgaste de las rocas o el pasaje de lasnubes; estamos hablando de los errores, los aciertos y los horrorescometidos por los hombres.
Podemos sentarnos con personas de opiniones y pensamientos distintos ydebatir en igualdad y libertad; no podemos sentarnos con responsables,aún intelectualmente, de crímenes tan terribles como los que todosconocemos. Más aún cuando ni aún en el más profundo silencio nocturnose ha oído algún susurro de disculpas de parte de los asesinos o suscómplices de corbata y pluma.

Ulises Gallardo
Estudiante de Historia

- Juan Pablos Fuentealba:

Estimados Todos y Profesor Gomez Leyton

Concuerdo plenamente con su planteamiento señalado en el mail anterior. Creo en la diversidad de opiniones y la necesidad de disentir en los pensamientos es necesaria y urgente.

Pero de ahí a sentarnos a hablar con una persona que justificó la muerte de más de 3000 personas y la tortura y las horrorosas vejasiones a la dignidad humana.

Yo fui una persona con muchos otros compañeros (as) que lucho por tener actividades y más pluralidad en nuestra querida Universidad y me siento orgulloso de eso.

Pero de ahí a sentarme a hablar con un asesino, porque justificar intelectualmente y moralmente esos actos lo hacen tan responsable como los que dieron las ordenes y ejecutaron tales crímenes.
El mismísimo Alfredo Jocelyn Holt lo interpela en su libro Espejo Retrovisor.

Que más prueba de lo que dice el profesor Gomez Leyton esta en la razón.

Creo que podrían haber invitado a muchos otros profesores de derecha con el mismo nivel académico pero de más alto nivel moral que el mencionado historiador.

Saludos cordiales

Juan Pablo Fuentealba
Profesor de Historia y Ciencias Sociales Universidad Arcis.
Tesista de Licenciatura y Ciencias Sociales Universidad Arcis.
Ex Ayudante de la Cátedra de Construcción de Estado en Chile
dictado por el Profesor Juan Carlos Gomez Leyon

- John Womack:

Por lo que vale, desde esta distancia, tambien yo apoyo la declaracion de Gomez Leyton. Que diga Vial Correa lo que quiera. Pero ?por que demonios invitarlo a decirlo en jornadas de la izquierda?.

- Paulina Valladares:

A todos:

Este no es más que un debate sin fin entre los que si amamos la historia y preferimos cubrirnos y hablar desde lo que ella nos enseña, la discusión va mas allá del personaje "Vial" sin embargo, bajo el precario conocimiento se nos ha inculcado ideologizar nuestra carrera y si fuera así bajo los dictámenes de la ciencia no seriamos más que jueces dando veredictos al igual como lo hace en televisión la Doctora Polo, al parecer estamos cultivando cuadrar y enlistar nuestras posiciones bajo bandos enemigos, pues a pesar que me queda un semestre para egresar, puedo entender y repudiar las veleidades, orgullos, egos y luego las palmaditas en la espalda de "los historiadores".
Los debates son abiertos y se enriquecen si podemos ser capaces de enfrentarnos cara a cara, pues claramente como estudiante y por mi gusto por la historia no apoyo a Gonzalo Vial por ningún motivo, pero si me parece más interesante poder repeler su actitud en aquel lugar, en vez de escribir por mail lo que pensamos y así aprovechar que ya no estamos en Dictadura, pues aceptar las libertades de opiniones de todos los sujetos, debatir y rebatir, es la idea si pretendemos llamarnos "Historiadores", abramos paso a la nueva historia en donde estemos todos, pues si tanto se luchó por poder hablar, ahora que podemos tener voz, no es la idea callar a los demás, hay espacio para todos y todas.

Paulina Valladares
Estudiante de Historia y ayudante de Patricio Zamora.
- Verónica Jamasmie:
Paulina, sin conocerte me alegro que nuestra escuela de Historia produzca estudiantes como tu. Comparto contigo que es necesario debatir no sólo entre nosotros, necesitamos abrir espacios y dejar de mirarnos permanentemente el ombligo.

Gracias por tu comentario que habla de la inteligencia y calidad de nuestros estudiantes.

Verónica Jamasmie
- Ulises Gallardo:
Buen razonamiento...Como somos muchos más los miltantes de izquierda que hemos sufrido condenas por parte del Estado, somos más los inhabiltados para debatir...mientras que los partidarios en diversos grados de la dictadura, aún mayoritariamente impunes, tendrían mejor derecho a participar de estos debates... Creo que está claro que no se censuran las ideas, Vial podría haber sido historiador o manicurista, usó sus capacidades profesionales y el prestigio alcanzado gracias a ellas para promover y justificar crímenes de lesa humanidad.
- Juan Carlos Gómez Leyton:
Estimada Verónica,

Estimo que te equivocas igual que la estudiante. Un poco de historia reciente de nuestra Universidad para entender lo que dijo. En noviembre de 1996 se realizó el Seminario Chile Voces Criticas, una de las mesas se analizó la historia de reciente de Chile, los participantes fueron: Gabriel Salazar, Alfredo Jocelyn Holt, Juan Carlos Gómez Leyton y Gonzalo Vial Correa. En aquella oportunidad debatimos o por lo menos nos planteamos criticamente de los dichos historiográficos del señor Vial "in situ". Por lo tanto, no se trata de restringir el debate sino a los que piensan como uno, sino de condenar la presencia de un sujeto que avalo la persecusión, la muerte, la tortura y exilio de la gente de izquierda. Con opiniones como la tuya y la de la estudiante podríamos invitar a Manuel Contreras, Alvaro Corvalán, para discutir sobre la contrucción de la democracia en Chile y la historia de izquierda, pues ellos erna los que manejaban y conocían los archivos de la DINA y de la CNI. Y lo más seguro que saben también donde están los cuerpos de los detenidos desaparecidos. Ellos como Vial Correa son la memoria de la izquierda, pero, de su destrucción y de su muerte fisica.
JCGL

martes, 22 de julio de 2008

CHINOS, MINEROS-DANZANTES DEL NORTE CHICO, SIGLOS XIX Y XX. Un aporte a la Historia Regional y Local

x Pedro Canales Tapia
Profesor de Historia
UPV La Serena

En las mejores librerías de Chile se encuentra el libro del historiador de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Universidad de La Serena, Miltón Godoy Orellana, titulado "Chinos, mineros danzantes del Norte Chico, siglos XIX y XX".

Miltón Godoy Orellana es profesor de Historia y Geografía, titulado en la Universidad de Talca, Magíster en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y tesista del Programa Doctoral en Historia en la Universidad de Chile. Sus areas de estudio, que lo han llevado a consolidar un nombre desntro de la historigrafía nacional, son Historia Social e Historia Regional y Local,además de coeditor de diversos estudios tales como Construcción estatal, orden oligarquico y respuestas sociales. Argentina y Chile, 1840-1930, junto a Ernesto Bohoslavski o Sociedad Minera en el Norte Chico, 1840-1930, jnto a los profesores Luis Ortega Martínez y Hernán Venegas Valdebenito de la USACH.

En palabras de su autor, el trabajo CHINOS, Danzantes-Mineros del Norte Chico: "busca narrar una experiencia investigativa como un tema muy cercano y vivencial" (p. 11). Reconociendo, en este mismo sentido, que "A estos danzantes vernáculos les seguí por casi todas las fiestas de los valles del Norte Chico y pensé en escribirlos" (p. 11).
Ahondando en los alcances de esta hermosa puesta en escena, Miltón Godoy declara: "Cada vez que los he visto bailar me queda la misma sensación ¿por qué lo hace?. Con el tiempo, escuchandolos, -agrega- la inquietud aumenta: viejos mineros, desvencijados, junto a jóvenes y niños que se iniciaban adoraban a su chinita, la Virgen del Rosario" (p. 11).
A nivel de estructura literaria, el texto se divide en varios puntos. La introducción, en la cual se describe la región estudiada y los trabajos que se han llevado a cabo acera de lo festivo en dicho espacio; luego, se presenta un capitulo referido a los indígenas del Norte Chico en la primera mitad del siglo XIX y sus nexos con las expresiones de sincretismo religioso; posteriormente, la investigación se detiene en uno de los puntos más feraces de su extensión: la descripción y analisis de las fiesta sdel Norte Chico (la virgen del Rosario de Andacollo, la virgen de La Candelaria en Copiapó y y la Virgen de la Piedra); a continuación un capítulo dedicado los Chinos, el orígen de este nombre y sus trajes; luego, un punto denominado "Sociabilidad y ritual en los bailes Chinos" en el cual se escudriñan en misterios como las mandas, promesas y rezos a la Virgen, además de la "entrega" de niños a la Virgen, la despedida de un Chino y las confrontaciones en las danzas"; para finalizar con un especie de conclusíón en la cual se debate acerca del ethos profundo de estas fiestas y estas expresiones: la tradición ¿vigencia o fin?.
Todo esto apoyado con imagenes, fotografías y otros iconos que dan mayor impacto, atracción y sesnsibilidad para con unn tema que no es abordado desde lo teologal, oficial o doctrinario, sino más bien, desde el otro lado, desde la construcción popular de identidad (y por lo tanto, de pervivencia y sentido profundo de historicidad) en un espacio agreste, complejo, árido, minero, desolador, solitario y deprimente en la imnesidad de cerros y montañas de nunca acabar.
Un libro que hay que leer: profesores, estudiantes de Historia, otros profesores y otros estudiantes...En la escuela y el liceo, en la junta de vecinos, centros culturales, bibliotecas públicas y -ojalá- en las Cofradías de bailes Chinos dispersoas por todo el Norte Chico y otras latitudes.
Felicitaciones colega...y gracias por el aporte...

jueves, 12 de junio de 2008

TALLER DE ALFABETIZACIÓN VISUAL


La Universidad Alberto Hurtado y el CIDE, les invitan a participar de un "taller de alfabetización visual", centrado en la incorporación de la imagen como recurso didáctico y contenido en el aula. La convocatoria es abierta para profesores de Historia y Ciencias Sociales, Lenguaje y Comunicación, Artes Visuales, curriculistas, u otros docentes interesados en la implementación de nuevas estrategias pedagógicas.


Dicho taller se impartirá en forma gratuita los días jueves 12 (de 9 a 13 horas), viernes 13 (de 15 a 19 horas) y sábado 14 de Junio (de 9 a 13 horas), estando a cargo de la entrega del taller, el periodista Dino Pancani, la cineasta Patricia Osorio y el docente en Historia Jorge Rivas Medina.


Su participación permitirá la evaluación adecuada de este taller que se presentará el resto del año para instituciones educativas, con acreditación de la Universidad Alberto Hurtado.


Gracias.

jueves, 5 de junio de 2008

FORMAS DE HACER HISTORIA: DEL POSITIVISMO AL NEOMARXISMO


Francisco Venegas
Profesor de Historia
Magíster (c) Historia de Chile, ARCIS

“ Se afirma que la historiografía del siglo XIX se caracterizaba por ser narrativa, positivista, política y militar, de la elite, objetiva y basada en documentos escritos oficiales”[1]



Estas características han marcado fuertemente la historiografía nacional, construyendo lo que denominamos la Identidad Nacional, donde quienes hacen la historia son personajes virtuosos, relacionados con la construcción del Estado, una elite admirada y admirable, asociada con el progreso y la expansión del aparato estatal, manifestada en guerras y ocupaciones territoriales, donde estos “Héroes”[2] tienen una activa labor, políticos, extranjeros y especialmente militares, todos con bustos en las plazas de la capital y provincias, todos relacionados con eventos[3], con sus desfiles militares (aún en gobiernos civiles). En síntesis, estamos habituados a una historia contada a los pies de los monumentos, una historia muerta, que ya fue. Esta historia oficialista y estatizada, no es un capricho de los historiadores decimonónicos, ni tampoco una conspiración del Estado; responde a un contexto histórico. En los inicios de la historiografía nacional, cuando el naturalista Claudio Gay presenta en 1844 la primera “Historia física y política de Chile”, encargada por el gobierno del presidente conservador Manuel Bulnes, en una época donde un gobierno centralista y autoritario, pretende reforzar la identidad nacional, asociada al crecimiento del Estado, la historia positivista se convierte en una herramienta eficaz para estos objetivos. “El historiador del siglo XIX ayuda a construir la imagen fundacional de la elite, dicta las pautas de la historia oficialista”[4]



La historia del siglo XIX es construida por las personas que están en el poder y no necesariamente por quienes hacen la historia, cualquier intento por construir una historia diferente, alejada del positivismo estatal, es rápidamente anulada por el peso de un academicismo estatal amparado por la elite, representada por la Universidad de Chile[5], tal es el caso de José Victorino Lastarria, cuyo esfuerzo de crear una “Filosofía de la historia” fue constantemente socavado y subestimado por este academicismo, quienes valoraron su obra desde el punto de vista literario, pero que la despreciaron en su aporte histórico. Andrés Bello su mentor y principal critico afirmaba: “No hay peor guía que la filosofía sistemática, que no ve las cosas como son, sino como concuerdan con su sistema”[6] La doctrina de Lastarria es recordada como una anécdota en la historiografía nacional, muy pocos destacan su real importancia y su lugar en la historia oficialista es menor, casi marginal, el Estado con su eficaz engranaje se ha encargado de sepultar el sueño de este historiador:



“He aquí el motivo que nos ha inspirado la idea de historiar la marcha de nuestra doctrina, pues ella puede vindicar un puesto en el movimiento intelectual de nuestra América, y al sacarla del olvido, más nos mueve la honra de nuestras letras que el propósito de conquistar un lauro para nosotros”[7]



La historia tradicional ligada a los hechos y al positivismo, termina imponiéndose en un contexto histórico favorable, representado por la consolidación del Estado autoritario, donde la historia contada es la de los vencedores en Lircay[8]. Sus narradores comparten la metodología propuesta por el rector de la Universidad de Chile[9] y en sus obras construyen el perfil de la historiografía tradicional. Los eventos descritos representan nuestra historia clásica, a la ya mencionada obra de Claudio Gay, sumamos en esta misma línea, la magna obra de Diego Barros Arana[10] quien realiza un esfuerzo sistemático y detallado, en la búsqueda de fuentes históricas, tanto en el país como en España y Perú. Su obra esta directamente ligada a Bello, al Estado y en oposición a Lastarria: “Han nacido historias, llamadas vulgarmente filosóficas, con pocos hechos, que estos ocupan un lugar secundario y como simple accesorio, para la comprobación de conclusiones generales”[11]



La historia que inspira a los autores del siglo XIX, tuvo referentes europeos como Barthold Georg Niebuhr[12] y Leopold Von Ranke[13], quienes vinculan el discurso narrativo con un trabajo documental exhaustivo, teniendo el tema de la objetividad histórica como problema principal, objetividad que pretende estar presente en la historia de Barros Arana y sus contemporáneos. Llama la atención la relación contradictoria entre esta historiografía y el Estado chileno; por un lado esta historia se construye como apoyo a la identidad histórica del Estado centralista, con eventos que marcan los orígenes del aparato estatal y con héroes que son sus fundadores, sin embargo el propio Estado que estimula esta forma de hacer historia, no la financia y no la tiene entre sus prioridades, provocando que los historiadores de la época no se dediquen exclusivamente a la disciplina y muchos de ellos financian la publicación de sus investigaciones, poniendo en peligro su propia economía doméstica. El Estado es un padre que formó la historiografía nacional y la abandonó, pero el abandono no fue total, ya que creó instituciones académicas que ampararon a este Huacho, la Universidad de Chile y el Instituto Nacional, espacios donde aparecen varios historiadores conservadores como Ricardo Krebs[14], liberales como Julio Heisse[15] y de izquierda como Julio César Jobet[16]. Estas instituciones cobijaron la labor historiográfica de fines del siglo XIX y comienzos del XX, con el Estado como un mero observador, vigilante, opresor, pero pasivo en su financiamiento.



Durante el siglo XX y bajo la cobija de la historia positivista, encontramos dos realidades historiográficas, por un lado una historia descriptiva, basada en hechos objetivos y apoyados en fuentes escritas, donde sus autores son verdaderos eruditos y “ratones de biblioteca”, los que he denominado los “Sabios docentes”[17] y, por otro lado tenemos a los “Ideólogos conservadores”[18], quienes en sus letras no pretenden sólo dar cuenta de eventos. Su pretensión es mayor: quieren dar cuenta de su pensamiento e influir políticamente a través de ellos, estos ideólogos pretenden formar parte del Estado y como tal quieren construir una historia que se adapte a ese “Estado en forma”[19]. Entre los sabios docentes encontramos a José Toribio Medina[20], Guillermo Feliú Cruz[21] y Eugenio Pereira Salas[22], quienes hacen una historia descriptiva, basada en la recopilación bibliográfica, la formación de bibliotecas y archivos de fuentes; son los encargados de armar el sustento historiográfico para los futuros investigadores. Los ideólogos conservadores, son la antítesis de los ya mencionados; su herencia no son sólo sus investigaciones, sino que también su pensamiento político y como este articula su visión de Estado. Jaime Eyzaguirre[23], Alberto Edwards[24] y Francisco Antonio Encina[25], son los principales exponentes de la historia conservadora; se sienten parte de la aristocracia colonial y con ello depositarios de las raíces de la tradición elitista del país, creen y confían en la autoridad estatal, como reguladora de los vicios del pueblo. Su mirada es colonialista, basada en la elite y el desempeño de sus personajes señeros en la construcción del Estado y con sus obras arman una explicación funcional para entender las fortalezas y debilidades del Estado centralista.



“Desde 1930 a 1970 se inicia el concepto del historiador académico, con trabajos evaluados por sus pares, si alguno de ellos se dedica al ensayismo, solo es momentáneo, ya que lo más importante es la investigación historiográfica, la idea es que su trabajo sea publicado, circular dentro del medio”[26] En la segunda mitad del siglo XX aparece una historiografía academicista, con nuevas corrientes, donde la descripción de hechos no satisface al historiador, el cual siente la necesidad de profundizar en los procesos políticos, económicos y sociales que posibilitan la ocurrencia de los hechos, destacándose fundamentalmente en este contexto, la corriente estructuralista influenciada por los Annales[27], que se centra en el estudio de la economía y sociedad, destacándose autores como Álvaro Jara, Néstor Meza Villalobos, Rolando Mellafe, Sergio Villalobos, Armando de Ramón y Mario Góngora. Ellos representan una historia que se aleja de la descripción del hecho, aún en el plano del dominio estatal y de las elites, pero enfocados a los procesos de larga duración. Otra corriente destacada en esta época es la marxista clásica, la cual se asemeja a la estructuralista en la historia de las ideas y la descripción del mundo colonial, pero al escribir sus autores hacen una propuesta política, tienen un compromiso militante y conjugan el ensayismo con investigación empírica pura. A diferencia de la historia puramente estatal y elitista, los marxistas pretenden refrescar el estudio histórico, creando conciencia en las masas marginadas, el proletariado urbano principalmente, destacándose entre sus autores a Julio César Jobet, Luís Vitale y Ramírez Necochea; para ellos la única forma de revertir la historia centralista del siglo XIX, es promover un proyecto histórico protagónico del proletariado. Ambas tendencias, estructuralismo y marxismo, rompen con las formas clásicas de escribir la historia, conciben la investigación no como un relato de acontecimientos, sino como una problematización de dichos acontecimientos.



En la etapa previa al golpe militar de 1973, los estudios historiográficos vivían un interesante debate entre la historia tradicional que enaltecía al Estado y la historia de corte marxista que pretendían convertir al proletariado en protagonista de la historia, sin embargo el quiebre institucional que produce la intervención militar, genera una crisis en la historiografía nacional, donde todo lo avanzado en las diferentes corrientes, estructuralista, marxista y conservadora, se borra de un plumazo (o a punta de fúsil) volviendo a la historia del manual, que pretende ordenar al país en torno al militarismo y los símbolos patrios, funcionales al modelo de Estado neoliberal que se impone durante dictadura. Después de una etapa de oscurantismo intelectual, promovido por la represión del 73’ al 80’, aparecen un grupo de historiadores que publican en Chile y extranjero que pretenden retomar la ruta historiográfica, con la desventaja de escribir en dictadura, algo debilitada en el control social, pero eficiente en la consolidación del aparato estatal. Se destacan Sol Serrano, Cristian Gazmuri, Sofía Correa y Matías Tagle, quienes publican en la revista “Hoy”. En el extranjero y en calidad de exiliados, se reestructura la nueva historia social, un neo marxismo independiente de una gran teoría y abocado al estudio de las clases populares, recuperando la importancia del proyecto histórico popular. En Inglaterra se funda la revista “Nueva Historia”, donde se destacan Leonardo León y Gabriel Salazar; en 1985 este último vuelve a Chile y pública su obra principal “Labradores, Peones y Proletarios”, donde construye un discurso político que rescata a las minorías, ve al pueblo como el proletariado con conciencia de clase, con su identidad e historicidad, creando así su propio proyecto social. Con la llegada de la democracia pactada en 1989, la historia social de Salazar ha ocupado un lugar importante en la nueva historia, rescatando a grupos populares marginados de la historiografía, dando una nueva valoración a los acontecimientos y los sujetos.

__________________


[1] Apuntes clases de Historiografía chilena contemporánea, Marco Antonio León, 20 de Abril 2007.
[2] Hago clara referencia a la serie de Canal 13, que dramatiza acontecimientos tradicionales de la historia chilena y enfatizada la imagen de personajes como O´Higgins, Carrera o Rodríguez.
[3] Llamaré así a estos hechos que marcan el calendario o el imaginario histórico social, nacimientos, batallas o celebraciones “Patrióticas”
[4] Apuntes clases de Historiografía chilena contemporánea, Marco Antonio León, 20 de Abril 2007.
[5] Fundada en 1842 por el Venezolano Andrés Bello, al amparo del gobierno conservador de Manuel Bulnes.
[6] Modo de escribir la historia. Andrés Bello. “Opúsculos literarios y críticos”. 1845. p 107.
[7] Recuerdos literarios. José Victorino Lastarria. P 229.
[8] Batalla definitiva de la guerra civil de 1829, donde la clase Pelucona o conservadora, acaba con el proyecto liberal federalista, para continuar con el modelo de Estado colonial centralista.
[9] Andrés Bello presenta esta propuesta en su texto “Modo de escribir la historia” en 1845.
[10] Historia General de Chile, compuesta por 16 tomos, que terminó de escribir en 1902, demorándose 20 años en terminarla.
[11] Historia General de Chile. Diego Barros Arana. Prólogo. p VIII.
[12] Hombre de Estado alemán e historiador del siglo XVIII
[13] Historiador alemán, considerado el padre de la historia científica.
[14] Chileno doctor en filosofía con mención en historia en la Universidad de Leipzig Alemania.
[15] Historiador constitucionalista.
[16] Marxista clásico.
[17] Todos relacionados con la docencia en el Instituto Nacional o en la Universidad de Chile.
[18] Vinculados a la política contingente y asociados al partido conservador.
[19] Concepto presente en la obra “La decadencia de Occidente” de Oswald Spengler
[20] Historiador chileno, publicó en su propia imprenta la “Colección de historiadores de Chile” y “Colección de documentos inéditos para la historia de Chile”
[21] Historiador chileno, discípulo de Medina, docente de la Universidad de Chile y con 500 publicaciones, entre las que se destacan el estudio de las fuentes históricas, el género biográfico y la historiografía.
[22] Historiador chileno, dedico gran parte de su obra a los estudios de las manifestaciones artísticas y culturales de Chile.
[23] Historiador conservador, que en sus escritos intenta el rescate del legado hispano.
[24] Historiador, ensayística y político conservador, creador de “La fronda aristocrática”
[25] Historiador y político conservador, creador entre otras obras de “Nuestra inferioridad económica”
[26] Apuntes clases de Historiografía chilena contemporánea, Marco Antonio León 15 de Junio 2007.
[27] Escuela historiográfica francesa fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre.

miércoles, 28 de mayo de 2008

TALLER DE TRABAJO DOCENTE - TRAMAS FLACSO

Taller de trabajo con docentes
5, 6 y 7 de junio /// Sede Académica de FLACSO Argentina ///
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

¿Qué aportan las imágenes a la enseñanza de la historia en la escuela?Reflexiones y propuestas El uso de las imágenes en la enseñanza de la historia no es nuevo. La historia escolar quiso y supo servirse de las imágenes; baste recordar la "Historia argentina ilustrada para los niños" de Ricardo Levene o pensar en cualquier libro de texto antiguo para darse cuenta que la presencia de lo iconográfico tiene una larga tradición. Sin embargo, la mayoría de las veces la usó como mera ilustración, para hacer más eficaz la transmisión de un período histórico, para glorificar un acontecimiento, o para retratar de forma incuestionable a los "héroes de la patria". A las imágenes así tratadas no se les reconocía su propia especificidad e intención; más bien, se las suponía neutras, espejos sin bruma del pasado.

De un tiempo a esta parte, se instaló la sospecha sobre esta forma extendida de hacer uso de las representaciones visuales. Y al mismo tiempo, se intensificó en la sociedad la producción, la circulación y el consumo de imágenes, movimiento que -como no podía ser de otra forma- implicó también al pasado. En este nuevo contexto, pasamos a contar -nosotros como profesores, las instituciones de las que somos parte y nuestros alumnos-, con formas novedosas y más ágiles de trabajar con imágenes. Un ejemplo reciente son las producciones televisivas que reformulan la narrativa histórica haciendo uso de géneros actuales (reality shows, periodismo de investigación, entre otros).No obstante, sigue pendiente una reflexión alrededor de qué es lo que le aporta la imagen al conocimiento histórico y a su transmisión, y también sobre usos más productivos y relevantes en la enseñanza. Las imágenes nos proponen desafíos a los educadores: la ambigüedad, la multiplicidad, el anacronismo; son elementos que inquietan las formas pedagógicas tradicionales. En este curso nos proponemos abordar un conjunto de cuestiones que van desde la distinción de aquello que los diferentes tipos de imágenes (fotográfica, literaria, plástica, televisiva, cinematográfica) le aportan a la transmisión de la historia, hasta la relación que éstas pueden establecer con ideas centrales a las ciencias sociales, como la de proceso, narración, incluso la idea misma de concepto.

El taller está dirigido a profesores de historia, geografía, ciencias sociales y artes visuales, a directivos y a otros interesados en cultura visual. Se organiza en tres encuentros de tres y cuatro horas y se trabaja en espacios de conferencias y de talleres. Los historiadores Gabriel Di Meglio, Mirta Lobato y Javier Trímboli estarán a cargo de las conferencias centrales; y los talleres estarán a cargo de los profesores Marcelo Mariño y Andrés Levinson.

Fechas y horariosJueves 5 de junio de 18 a 21 hs /// Viernes 6 de junio de 18 a 21 hs /// Sábado 7 de junio de 9:30 a 13 hs.

Arancel$50 (cincuenta pesos argentinos)

LugarAyacucho 551 - Ciudad de Buenos Aires

Para inscribirse debe completar el formulario de inscripción. o llamar al teléfono (011) 5238 9398 tramas@flacso.org.ar
www.proyectotramas.org