martes, 16 de agosto de 2011

JOSE CARRASCO TAPIA, VIVE

x Pedro Canales Tapia


Profesor de Historia



El próximo 8 de septiembre se cumplirán 25 años de la muerte, a mano de agentes de la CNI, del periodista José Carrasco Tapia. Pese a que el segundo apellido de este profesional de las comunicaciones, asesinado en dictadura, es el miso mio, no somos familiares.


¿A qué se debe esta columna?


Son varios motivos. El primero, es no permitir, en tiempos convulsos en los cuales vivimos hoy en dia bajo el gobierno del derechista empresario Sebatian Piñera, que este derramamiento de sangre, cruel y despiadado quede impune y olvidado por la opinión pública. En segundo lugar, porque dicho triste suceso me recuerda mi infancia, compleja y lúgubre, en un hogar de profesores (mis padres) dignos y comprometidos con la lucha en favor de los Derechos Humanos en la Comunidad Cristiana de Base (CCB) de mi población en El Salto, hoy comuna de Recoleta. Las noticias recorrian las pocas radioemisoras que se atrevian a informar este hecho. Mi padre escuchaba, mi madre también. Yo los miraba a ellos, sabiendo que en sus mentes decian: "Pinochet, Pinochet otra vez". Crecí con esa imagen. En tercer lugar, porque muchos años después, en los tiempos de Universidad en Huamachuco, Estación Central, más precisamente en la USACH, conocí a Luciano, un jóven que al igual que yo le apacionaba la Historia y todos sus derivados. Sin ser amigos, teniemos "buena onda", compartimos en "tomas universitarias", en más de una pichanguita y en otros menesteres. Pasaron los años. Me titulé y partí al sur como profesor de Historia y Geografía al Wallmapu o Pais Mapuche con un saco de ilusiones y convicciones en mi espalda. Muchos contactos universitarios se fueron perdiendo, en gran medida, por la dinámica de la realidad, por nada más. Los afectos y buenos recuerdos disipan cualquier atisbo de falta de compañerismo, solidaridad y/o hermandad con los "compañeros de historia".


Muchos años después, trabajando en la Región de Coquimbo, en la ciudad de La Serena, supe por un ex compañero de Universidad y amigo eterno, Jorge Rivas Medina, hoy profesor de la ARCIS en Santiago y de un Colegio en Puente Alto, que Luciano, había muerte. Mas puntualmente se había quitado la vida. Mi pesar fue cierto, inmediato, desolador.


Luciano era hijo de José Carrasco Tapia, y al momento de ser detenido por la CNI y sacado violenta y arbitarriamente de su casa estaba con Luciano. Este compañero de Historia nunca violvió a ver a su padre; a un viejo bueno, honesto, honrado, diafano, trabajador, comprometido con Chile y su futuro. El trauma invadió la vida de este compañero. La impunidad de la justicia chilena, la situación política inaugurada en 1990, en la cual los "perseguidos" de la dictadura comenzaron a pactar y negociar la democracia proteguida, con los "hijos de Pinochet", entre tantos otros factores, llevaron a Luciando a morir.


El 8 de septiembre de este año, José Carrasco Tapia cumplirá 25 años desde su asesinato. Con seguridad los canales de televisón, las radios y periódicos no diran nada al respecto. El manto del olvido, como dicen muchos, todo lo puede. Escribo estas lineas porque no creo en esa máxima acomodaticia y cobarde. José y Luciano viven.

martes, 26 de julio de 2011

SOBRE LA NECESIDAD DE UNA UNIVERSIDAD REGIONAL ESTATAL MAPUCHE

x Erwin Quintupil

Profesor y poeta mapuche

Saltapura


Me ha llegado por mail este artículo de Sergio que comparto con ustedes a través de un blog, pues aunque se trata del principio de una reflexión, me parece tremendamente valiosa. Hay muchos/as jóvenes mapuche deseando estudiar, queriendo especializarse probablemente con la intención de ser un aporte a su familia y a su lof; o en el mejor de los casos, pretenden ser un aporte para el desarrollo de nuestro pueblo.


Cuando emigré de Saltapura tenía 10,5 años. Cuando supe que debía partir, el dolor fue grande. Mi padre - como siempre - me habló de la importancia de continuar mis estudios y de llegar a ser profesional, para que de ese modo hiciera algo por "nosotros, los mapuche", me dijo. Él me decía que estábamos muy atrasados y que la educación nos permitiría salir adelante como mapuche. Así decía él, no hablaba de salir adelante como familia, sino como mapuche. Lo que mi padre no sabía es que el sistema educacional es una trampa para que nos alejemos de nuestra identidad. De lo contrario, observen a la mayoría de los/as que han llegado a ser profesional: vuelven a su lof sólo para visitar a la familia más cercana. De la familia amplia, ni hablar. Por otro lado, el Estado a través de sus instituciones hace todo lo posible para que los estudiantes mapuche estén dispersos, para que de ese modo no exista la posibilidad de reencontrarse con la memoria, con su identidad. El sistema de becas no considera - en absoluto - un programa que fortalezca nuestra condición mapuche y nos permita continuar con el proyecto de vida original (con identidad). Al final, la mayoría se awigka.


Entonces, sí necesitamos una universidad mapuche, para que nuestros peñi y lamgen se formen en conexión al contexto mapuche, sea este urbano y/o rural.


------------


Cuando fui dirigente estudiantil universitario me llamaba poderosamente la atención las normativas referentes a las universidades regionales, los párrafos que señalaban la misión de estas universidades: el desarrollo de la región. Siempre me pregunte quién era la región, en definitiva los mapuche no lo éramos, ya que si observábamos las mallas curriculares de las carreras de ingeniería, pedagogía, medicina o humanidades, no se hacía caso de la particularidad de los mapuche, por lo menos para aprender teóricamente de ellos. Ingresando a la vida laboral me di cuenta que el problema era más grave, la falta de teoría, metodología y práctica hacia los mapuche no existía de manera sistemática, todo se traducía a programa y proyectos pilotos, e improvisaciones en la diversas áreas que antes mencione.


Por ejemplo los ingenieros agrónomos y forestales se les educaban para trabajar con grandes predios, siendo que la realidad mapuche el promedio de tierra va entre los 0,5 a 3 hectáreas. El capital asignado por familia variaba entre 200 mil a 800 mil, mientras que los préstamos a grande predios eran varios millones. En pedagogía intercultural todavía no es posible llegar a curriculum que permita desarrollar estrategias de aprendizaje; al igual que en salud, solo tenemos modelos pilotos de atención. Si colocamos el caso de un ingeniero comercial, que sale preparado para trabajar con medianas y grandes empresas, le resulta complicado trabajar con empresas pequeñas, que justamente son las mayoritarias para el caso mapuche.


A ello hay que agregar que los sueldos para trabajar en la realidad mapuche son, por lo general, los más bajos. Agreguemos la especialización profesional, tampoco existen Magíster o Doctorados que corrijan o monitoreen esta situación, los modelos teóricos de interculturalidad siguen siendo vagos, ya que no existen líneas de investigación o bases para trabajar sistemáticamente estos temas. Un solo ejemplo, no tenemos estadísticas de qué se enferman los mapuche, con ello no tenemos los por qué y menos poder generar procesos de prevención que ayudarían a abaratar los gastos en salud.


Una Universidad Mapuche podría aportar a trabajar temas de desarrollo, combinando saberes ancestrales y científicos, pues en mi práctica investigativa existe la posibilidad de la complementación de saberes en distintos ámbitos, en pro del Desarrollo Mapuche, pues hasta la actualidad nos encontramos en una calidad de ciudadanos de segunda clase, sin posibilidad de decidir cómo desarrollarnos.


Sergio Caniuqueo Huircapan

Historiador.

Magíster © Estudios Latinoamericanos

Universidad de Chile


FUENTE: http://recortesopinionycomentarios.blogspot.com/ Blog del profesor Quintupil.

viernes, 8 de julio de 2011

POR CHILE Y POR LA LIBERTAD, PASEMOSNOS DE LA RAYA: RESPUESTA AL MINISTRO LAVÍN

x Claudio Gutierrez

Una de las cuestiones que más debería llamar la atención en la actual coyuntura es la increíble indiferencia con que son recibidas por el país las recurrentes declaraciones del ministro Joaquín Lavín quien repite casi al pie de la letra el doctrinarismo de un Vásquez de Mella y de otros próceres del tradicionalismo español de fines del siglo XIX y comienzos del XX, doctrinarismo cuyo contenido esencial consiste en un explícito rechazo al pluralismo ideológico y a la democracia representativa. Es en base a ese doctrinarismo, (recepcionado y difundido en Chile sobre todo por Osvaldo Lira (s.j.) maestro de Jaime Guzmán e ideólogo de distintos grupos extremistas de derecha-), que el ministro Lavín denosta y niega legitimidad a cualquier intento de práctica democrática, sin que nadie se dé cuenta de ello. Quizás en razón de la nula cultura cívica que nos distingue y de nuestra ideosincracia propensa al servilismo, al acomodo y a la ambigüedad.

Como muestra de ese ideologismo antidemocrático que profesa al ministro Lavín cabe subrayar las declaraciones que el mismo hiciera al día siguiente del paro del 30 de junio recién pasado. En ellas el ministro, en el mismo tenor de siempre, declaró: lo que no “se puede hacer es mezclar las legítimas demandas con exigencias políticas e ideológicas”.

De este modo, -en plena sintonía con el ideologismo tradicionalista que fuera el sustento de la dictadura de Francisco Franco-, el ministro Lavín por enésima vez nos dice que la política no es un ámbito en el que legítimamente podamos incursionar; que tampoco tenemos derecho a profesar visiones de la realidad en su conjunto, es decir, “ideologías”; y que, en fin, a lo más podemos preocuparnos de problemas estrictamente gremiales.

Estos planteamientos de Joaquín Lavín ocultan otras afirmaciones implícitas. A saber, 1)que si bien la política no es un ámbito de preocupaciones que legítimamente incumba pueblo, si lo de las elites (a las que él pertenece), modalidad a través de la cual el ministro defiende la existencia de un régimen político de corte oligárquico, y, en consecuencia, antidemocrático; y 2)que, al menos hoy, las únicas ideologías que legítimamente pueden circular por el espacio público son las de las elites en el poder, a las que, en todo caso, se las presenta como no ideologías, legitimándose así la existencia de un pensamiento único.

Cabe subrayar que esta visión radicalmente antidemocrática, y contraria al más elemental pluralismo ideológico, se sustenta en ciertos supuestos antropológicos que son propios de la ideología tradicionalista. Entre ellos en primer lugar hay que mencionar el supuesto según el cual el pueblo sería incapaz de elevarse al plano político y que, por lo mismo, su existencia y mentalidad discurriría exclusivamente en el plano de lo doméstico (“las cosas concretas”), de donde se deduce que la política no sería ni de su incumbencia ni de su interés. El pueblo sería aún menos capaz de acceder al pensamiento abstracto involucrado en las diversas visiones sobre el deber ser social, todo lo cual, nuevamente, sería privilegio exclusivo de las elites. Incluso más, estas limitaciones del pueblo –y esas capacidades de las elites- corresponderían al “orden natural” de las cosas, el cual, a su vez, representaría el “orden querido por Dios”.

Para este pensamiento si, pese a lo dicho, sectores del pueblo aparecieran en determinadas circunstancias trasgrediendo tales límites, -es decir, ingresando a la política y asumiendo ideologías- ello se debería a la acción conspirativa de soterrados grupos o sectas que le serían ajenas y que invariablemente pretenderían instrumentalizarlo en aras de objetivos perversos y, por tanto, ilegítimos, que la autoridad debería frustrar.

Es dentro esta lógica que la política y la ideología, asumidas por el pueblo, junto con serles ajenas, aparecen teñidas de ilegitimidad. Como se dijo, en estos casos el pueblo –hoy día los estudiantes- serían meros instrumentos de grupos “minoritarios” que pretenderían “instrumentalizar” sus demandas con el fin de alterar el único orden posible, que es el que defienden las elites en el poder. Cuando esta situación alcanza cierta magnitud, sería el deber de la autoridad aplicar la fuerza del Estado. De este modo queda justificada la violencia en contra de los disidentes, siempre criminalizados como “agitadores”, violentistas”, “políticos ideologizados”, etc. Fue precisamente con tal violencia que amenazó el ministro Lavín luego del paro del 30 de junio cuando dijo que ahora, agotado el diálogo ante la emergencia de la política y la ideología en el movimiento estudiantil, la autoridad tenía que poner orden. O sea, reprimir.

Los planteamientos del ministro Lavín arriba expuestos contradicen el constitucionalismo formal de nuestro país, cuya lógica (siempre formal) es la de la democracia representativa. En el plano estrictamente jurídico esos planteamientos del ministro atentan particularmente en contra del capítulo II de la Carta fundamental, que otorga la ciudadanía a todos los chilenos mayores de edad que estén inscritos en los registros electorales. ¿Y qué es la ciudadanía sino el derecho a ser partícipes de la política, a elegir y a ser elegido para los altos cargos estatales y debatir sobre los problemas nacionales desde la particular óptica ideológica que cada uno decida asumir? Esto es lo que precisamente el ministro nos niega.

Lo que, por tanto, el ministro Lavín no reconoce son nuestros derechos ciudadanos. Es decir, nuestro derecho, recogido por la Constitución, a la participación política profesando el pensamiento que cada cual desee. Como él no cree en estos derechos, pues su ideologismo no es otro que el “foráneo” tradicionalismo de Vásquez de Mella (que es también el de la UDI), se escandaliza de que el movimiento universitario en curso tenga un contenido político y que en su seno haya posturas ideológicas. Por eso es que lo que en cualquier país civilizado es considerado como el ejercicio de un indiscutible Derecho Humano, no lo es en éste, que se halla controlado por una oligarquía plutocrática oscurantista y sin alma (cuyos prohombres, como el ministro Lavín, integran en masa el Opus Dei, o en su defecto los Legionarios de Cristo, que siempre han sido críticos de la democracia representativa).

Como una adicional y palmaria muestra del ideologismo antidemocrático que venimos comentando, el ministro Lavín, el viernes primero de julio, inmediatamente después del paro nacional del 30, declaró: “aposté al diálogo hasta que los estudiantes rechazaron todas nuestras propuestas y se radicalizaron con demandas políticas e ideológicas que nada tienen que ver con la educación.” Y agregó: “Los estudiantes se pasaron de la raya al pedir reformas tributarias, Asamblea Constituyente y la nacionalización de las riquezas básicas, entre otras cosas.”

Nada más claro: una vez más para el ideologismo antidemocrático del ministro Lavín, tener “demandas políticas e ideológicas” (es decir, ejercer derechos contemplados en la Constitución) equivale a “pasarse de la raya”. Esa raya, evidentemente, es la que proscribe reservar con exclusividad la política y el pensamiento a la oligarquía dominante. Esa raya, en fin, es la que establece que la política y la ideología son un monopolio exclusivo de la oligarquía plutocrática y de los políticos que gobiernan para ella (y a los cuales financia). Esto es lo que los estudiantes habrían trasgredido al demandar reforma tributaria, nacionalización de las riquezas básicas, etc.

Lo anterior permite ver que el ministro Lavín estaría dispuesto a dialogar con los estudiantes sólo mientras estos se comporten como gremio, pero en ningún caso cuando se asuman como ciudadanos, que es la situación actual. Tal actitud del ministro constituye la materialización práctica del ideologismo tradicionalista de Vásquez de Mella, el cual distingue entre lo que denomina como “soberanía política” de lo que llama “soberanía social”. La primera es el derecho a gobernar, que corresponde en exclusiva a una monarquía que no responde ante nadie, como no sea ante Dios, siendo la encargada de poner en práctica el “bien común”. La segunda –la soberanía social- correspondería a los “cuerpos intermedios”, es decir, a los gremios, quienes podrían preocuparse de sus particulares problemas con plena autonomía, pero sin exceder sus límites corporativos y, por tanto, sin “pasarse de la raya”, o sea, sin tener derecho a intervenir en la política, la cual sería monopolio del Rey. Mantener separados estos dos planos –el social y el político- es vital para Vásquez de Mella. Como lo es también la exclusión del pluralismo ideológico (es decir, excluir a las distintas ideologías, obviamente, menos una: la gobernante, que para Vásquez de Mella era el catolicismo) pues de lo contrario, a su juicio, se destruirían las comunes bases espirituales de la nación, precipitándola al caos y la decadencia.

Este ideologismo, como se ve, niega el concepto de ciudadanía, hallándose, por lo mismo, en las antípodas de la moderna democracia representativa y de su filosofía política, que eleva el derecho a ser ciudadano a la categoría de Derecho Humano. No por casualidad en el documento que prologa a la Constitución francesa de 1791 se denomina Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Contra esta tradición histórica es que se levantó el tradicionalismo, de cuya modalidad española proviene Jaime Guzmán y sus discípulos de la UDI, entre ellos, el ministro Lavín.

¿Quién ha dicho algo en contra del escándalo representado por la negación que, desde las más negras tradiciones reaccionarias, ha hecho el ministro Lavín de las libertades ciudadanas? Nadie, con excepción del actual movimiento universitario, el cual ha hablado a través de su práctica. Él constituye uno de los pocos sujetos (junto a ciertos grupos de trabajadores) que, después de los dos decenios de abyecto sometimiento y alienación que nos han caracterizado como país, se ha atrevido a “pasarse de la raya”, marcando para los restantes chilenos un camino de dignidad y libertad.

martes, 7 de junio de 2011

Inti Raymi, We Tripantu en La Serena



Dia: viernes 24 de junio de 2011.

Lugar: Centro cultural Santa Inés (Matta con Almagro, la Serena)

Hora: 09: 30 a 13: 00 Hrs..

Entrada: todo público, liberada.

Organiza: estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía, UPV, La Serena.

martes, 24 de mayo de 2011

¿Cómo enseñar la Historia? La idea es no repetir



19/05/2011


Los estudiantes de enseñanza media y universitaria cuentan con unaserie de ideas previas respecto de lo social y la historia. Tienden incluso a creer que el orden social y el presente constituyen algo natural, eterno, necesario, y lo que piensan sobre lo histórico y la realidad responde más bien a la construcción de un sentido común, acrítico. "Pero los profesores de Historia no podemos ser meros articuladores ni menos repetidores de ese sentido común, y debemos impulsar un cambio conceptual, desde ese cuerpo de ideas previas al saber disciplinario, crítico".


Así lo afirmó Pablo Aravena, profesor de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Viña del Mar, en la conferencia "Hacia una didáctica del cambio conceptual", con la cual se inauguró el Seminario "¿Cómo enseñar la historia? Conceptos y problemas de la didáctica de la Historia y Ciencias Sociales", organizado por dicha carrera.


NO PERPETUAR EL SENTIDO COMÚN


Aravena, licenciado en Historia y magíster en Filosofía, expuso que la didáctica del cambio conceptual se vincula a un planteamiento del gran biólogo y psicólogo experimental suizo Jean Piaget, en orden a que el estudiante ha de ser no un receptor de contenidos, sino sujeto de su propia educación y transformación.


Y prosiguió: "el cambio conceptual fue trabajado como teoría, hace varias décadas, por profesores de Física y Matemática de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), quienes se dieron cuenta de la dificultad que tenían muchos alumnos para aprender los procedimientos correctos en esas disciplinas, debido sobre todo a los saberes arraigados que traían y que hacían más complejo instalar en ellos un conocimiento científico".


"Imagínense la dificultad que implica el conocimiento previo y acrítico del alumno para enseñar en el campo de la historia y las ciencias sociales, donde el saber es subjetivo", añadió el doctorando en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y especialista en teoría historiográfica.


Ante ello, expuso Aravena, "el profesor de Historia no puede seguir reproduciendo estupideces ni el mero sentido común; no puede perpetuarlo. Debe enseñar un saber histórico, disciplinario, que mueva a la reflexión, a la crítica, al debate, y que enfrente las respuestas automáticas y a veces unánimes que suelen dar los alumnos respecto de cuestiones como sus formas de aproximación al pasado, la función del saber histórico o los problemas del presente. Entre otras cosas, porque de ese sentido común derivan muchas de las opciones que las personas toman, en aspectos tan diversos como el tipo de gobierno, su relación frente a los pueblos originarios, su sexualidad, etcétera".


Pablo Aravena dijo que cabe enseñar que el presente es fruto de una construcción, en buena medida impuesta en el caso chileno, y que además dicho presente puede ser la base del futuro que tendremos como sociedad. "Yo me siento muy ajeno a este presente y no me parece bien que incluso los que son explotados en el trabajo y los que sufren la injusticia y la desigualdad digan que así nomás son las cosas, porque así ha sido siempre. En general, no hay conciencia de que nuestro presente es más bien el proyecto de otros", sostuvo el docente UVM.


PRÓXIMAS CONFERENCIAS


El seminario continuará el jueves 26, cuando José Miguel Olave, profesor de las universidades de Chile y Alberto Hurtado, dicte la conferencia "¿Qué se evalúa cuando se evalúa en Ciencias Sociales?".En tanto, Mabelin Garrido, de la Universidad de Chile, continuará el ciclo el jueves 2 de junio, con la conferencia “La construcción del discurso histórico en profesores de Historia”.El 9 de junio, el jefe de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UVM y candidato a doctor en historia por la Universidad de Chile, Nelson Castro, dictará “Enfoques y problemas de la Pedagogía de la Diferencia en Historia y Ciencias Sociales”.


El ciclo finalizará el jueves 16 del próximo mes, cuando Isidora Salinas, profesora de la Universidad de Chile y de la UVM, exponga la conferencia “Reflexiones en torno a la perspectiva de género en la enseñanza de la Historia”.Todas las exposiciones serán ofrecidas en el auditorio 230 del Campus Rodelillo de la Universidad Viña del Mar (avenida Agua Santa 7055, Viña del Mar).


Colaboración: Historiador Sergio Grez Toso. Universidad de Chile.

jueves, 19 de mayo de 2011

Acerca de la Historia Etnica en Chile



x Paulina Peralta
Historiadora


Presentación del libro "Tierra e Historia. Estudio y controversias acerca de la historia del pueblo mapuche en Chile, 1950-2010", de Pedro Canalesn Tapia.

Al comenzar a leer este libro, pensé que me encontraría con una evaluación acerca de la producción historiográfica sobre los mapuche desde 1950 hasta hoy.


Y efectivamente fue así.


Tal como se declara en la página 23, el objetivo fue “presentar sintética y dialógicamente el sendero por el cual, desde 1950, se fue gestando el proceso de articulación de conocimiento histórico acerca de los mapuche de la Araucanía. Todo esto dentro de marcos ideológicos y sistémicos mayores que moldearon este proceso” (p. 23).


A lo largo de estas páginas, se describen, analizan y contraponen las diferentes tendencias de producción de conocimiento histórico acerca de los mapuche, y cómo, desde diferentes miradas, fueron interpretados, sobre todo, los procesos desencadenados (en todo orden de cosas) tras la radicación y reducción de esta población a partir de 1883.


El libro es a todas luces, una reflexión sobre cómo han sido abordados, por la historiografía, los procesos históricos mapuche a lo largo de estos sesenta años.


Pasa revista de las distintas visiones, escuelas o rutas historiográficas surgidas desde 1950 hasta la actualidad.


Si bien no me detendré en el exhaustivo análisis crítico que hace de la historia fronteriza ni en los cambios introducidos por otros paradigmas posteriores como, por ejemplo, los estudios interétnicos o la historiografía mapuche actual, no puedo dejar de mencionar ciertas conclusiones que Pedro hace del primer enfoque, sobre todo, por el amplio dominio o hegemonía que por décadas ha ejercido en la educación secundaria formal.


Pese a reconocer y valorar que la historiografía fronteriza fue un buen paso, en tanto visibilizó a estas comunidades y sujetos, el gran problema fue que desconoció la existencia de conflictos entre winkas y mapuche, oscureció la realidad y, por tanto, la comprensión de los procesos históricos mapuche.


Más grave aún, instaló ideas peyorativas e intolerantes hacia ellos, con expresiones fácilmente reproducibles entre el grueso de la población, y que hoy, pocos ciudadanos cuestionan.


El concepto de frontera constató como real la existencia de comunidades “más” y “menos desarrolladas”, “dominadoras” y “dominadas”, adelantadas y retrasadas, civilizadas y bárbaras.
Idea de dominación que fue reforzada a través del relato histórico, producción que además se autoatribuyó el papel de estar escribiendo historia mapuche, sin siquiera considerar sus voces y dejarlos “hablar”.


En este sentido, me parece crucial el trabajo que se hace por evidenciar los propósitos e intenciones que están detrás de estos relatos, sobre todo los producidos por Sergio Villalobos, principal exponente de esta escuela, a fin de saber cómo enfrentar su lectura y evaluar el daño que algunas de sus conclusiones han provocado en la educación de los jóvenes.

Retomando, este libro efectivamente ayuda a entender la “cuestión mapuche”…
… pero, al mismo tiempo, es mucho más. Es una potente reflexión del oficio del historiador. La lectura de este libro invita a preguntarnos por nuestra manera de practicar el oficio de historiar…


Es una reflexión de la práctica historiográfica, pero también del sentido de la historia, sus pretensiones, los objetivos que persiguen los relatos históricos…


Más elemental aún, plantea la existencia de múltiples lógicas o modos de entender la historia, aspecto que muchas veces olvidamos o incluso, desconocemos.


Crucial en este sentido es el capítulo 4. Partiendo desde su párrafo inicial:


“Trabajando con comunidades o lof mapuche y conociendo a sus sabios, dirigentes, machis y comuneros en general, una de las primeras conclusiones se refiere a que para este pueblo la historia es primordial. Para la esfera no-mapuche o winka también, pero por otros motivos y exigencias. Para los primeros, permite ‘mirar y mirarse’, en soledad y junto a otros. Es semejante a un espejo. Enseña, indica un anciano amigo. Para los segundos, una disciplina que estudia el devenir humano (…). Un espacio que se debe controlar. Una especie de colonialismo ilustrado. Un asunto de Estado”. (p. 197).


Además, denuncia el papel que desde la historiografía “occidental” hemos cumplido en tanto mecanismo de dominación y violencia, en donde los mapuche no han tenido lugares preponderantes en la articulación de textos históricos acerca de ellos mismos, ni como sujetos con historia, ni como expertos que develan una historia.


Denuncia también los riesgos y peligros que encierra el modo en que nos aproximamos, en tanto, “occidentales”, al pueblo mapuche. El modo en que hemos buscado controlar la discusión experta acerca de los mapuche.


Los prejuicios que conciente o inconcientemente instalamos en nuestros relatos.
Denuncia los vacíos de esta historiografía: el poco interés por buscar otros mecanismos de entrada al conocimiento.


Las limitaciones de nuestras aproximaciones, el hecho de acudir casi exclusivamente a fuentes documentales e institucionales, escritas, mecanismos de validación y legitimación de conocimiento de la cultura dominante.


Sin embargo, plantea el desafío a ampliar la mirada hacia nuevas formas de concebir el trabajo del historiador.


A nuevas formas de conocer y aproximarnos.


A replantearnos nuestros enfoques epistemológicos, conceptuales, teóricos y metodológicos…
Nos advierte que una cultura ágrafa, oral y arraigada en la ancestralidad como la mapuche, requiere necesariamente de nuevos procedimientos. La lógica mapuche no puede ser cubierta por las formas winkas de escribir y concebir la historia.


El llamado es a que, si se quiere hacer historia propiamente mapuche, la disciplina necesita más nunca vincularse y aprender de las ciencias sociales, de sus procedimientos de aproximación.
Sus estudios observantes, sus trabajos de campo, sus relatos de vida.


Validar el uso de otras fuentes como los cuentos, las historias cotidianas, las visiones, los sueños…
Fomentar lecturas multiculturales y aproximaciones pluridisciplinares.


De modo de producir conocimiento y comprensión desde distintos puntos de vista, desde disciplinas que ofrecen distintas dimensiones para develar aquellos hechos, sentimientos, lugares, situaciones, a los que los sujetos les dan valor y sentido.


Y complementarlo con lo que ya sabe y maneja, que es el trabajo de archivo, crónicas, revisión documental, actas y textos secundarios.


En este sentido destaca la oralidad, medio de construcción predominante del conocimiento mapuche Sin ella, no es posible hacer historia mapuche, solo historias del contacto entre winkas y mapuche.


En suma, se trata de evitar a toda costa, los dichos de que hay que decidirse por una historia dirigida a la inteligencia y no a la memoria: Villalobos, S. (2006). Historia de los chilenos (p. 245).


Ahora, no se trata de descartar el aporte de la producción “occidental”: en lo personal, me sigo inclinando por una historia institucional, que se aproxime y denuncie el modo en que el Estado ha interactuado con los mapuche.


Si no, simplemente de aclarar y explicitar desde dónde elaboramos nuestras interpretaciones.
Reconocer dónde nos paramos:


Para qué
Con qué propósito
Intereses
Posicionamiento


Y no atribuirnos la facultad de estar escribiendo la historia de este pueblo, imponiendo al resto de la población winka y también mapuche nuestras visiones y juicios, cuando como “occidentales”, tenemos nuestras propias lógicas y modos de entender la historia, distintos a los mapuche.


Conclusión que es también extrapolable al estudio de otros sujetos históricos, como por ejemplo, el bajo pueblo.


Para cerrar, no me queda más que invitarlos a leer este libro y agradecerles su atención. Y a Pedro, muchas gracias por esta invitación. Fue un ejercicio más que enriquecedor.



NOTA: Esta presentación fue leida por la profesora Peralta en el Salon Berrios de la Universidad ARCIS el viernes 13 de mayo de 2011 (Santiago).

domingo, 8 de mayo de 2011

En Copiapó se presenta libro "Tierra e Historia" del historiador Pedro Canales Tapia




x Hector Aguilera Cáceres


Copiapó.- El viernes 6 de mayo del presente año, fue presentado el libro del académico e historiador Pedro Canales Tapia, "Tierra e Historia. estudios y controversias acerca de la historia del pueblo mapuche en Chile. 1950-2010", financiado por el Fondo del Libro y la Lectura del Consejo nacional de la Cultura y las Artes, en su versión 2010.


La actividad fue desarrollada en las dependencias de la Escuela Industrial Salesiana "Cristo Redentor" de Copiapó, y contó con la presencia de profesores e historiadores de la zona, además de delegaciones de estudiantes secundarios de varios establecimientos de la ciudad.


En dicha ocasión, el profesor Canales Tapia, agradeció la posibilidad de estar en la capital de la región de Atacama difundiendo un texto referido a la historia indígena. En este sentido, Canales Tapia sostuvo que la temática indígena junto con ser compleja es además un tema habitualmente "mal tratado"en el seno de la sociedad chilerna, en gran medida porque se discute desde la "ignorancia" y los "estereotipos". Finalizando su exposción, el autor respondió preguntas del público asietnte al lanzamiento, concluyendo que los asuntos indígenas no son temas "espcificos" y "particulares" sino que debates que debiesen involucrar a todos los actores y sectores sociales.


Finalizado el lanzamiento, el autor fue invitado a com,partir con estudiantes de 2º medio, llevando a cabo una Clase Magistral referida a los mitos y controversias en torno a la "Guerra de Arauco".

Por último, digamos que el libro "Tierra e Historia" se ha presentado en La Serena, Temuco, y próximanente en Santiago, Valparaiso, Combarbalá y Valdivia.




miércoles, 20 de abril de 2011

EN TIERRAS DE FRÍO Y LLUVIA: LANZAMIENTO DE LIBRO DE PEDRO CANALES TAPIA "TIERRA E HISTORIA" EN TEMUCO

Sara Carrasco Chicagual, historiadora; Erwin Quintupil, poeta mapuche;

Pedro Canales Tapia, autor de "Tierra de Historia", Juan Ñanculef, director de Cultura de CONADI e

Iván Inostroza, historiador y coordinador Archivo Regionald e la Araucanía.


por Carlos Alfaro Hidalgo
15.04.2011

Temuco.- En el sur de Chile, en pleno corazón de la Araucanía, un joven profesor a presentado su “obra prima”, en el lugar más apropiado para exponer su temática en cuestión. Se trata del libro: “Tierra e Historia. Estudios y controversias acerca de la historia del pueblo Mapuche en Chile, 1950-2010”, escrito por el Doctor en historia Pedro Canales Tapia, autor de una obra historiográfica revisionista, critica y aguda, pieza absolutamente necesaria para comprender como han visto nuestros historiadores el conflicto mapuche, desde que perspectivas han visibilizado esta problemática, como han generado y perpetuado mitos, que se mantienen aún hoy en día y que han influido tanto en la sociedad.

Cerca de 60 personas entre historiadores, profesores, estudiantes de la Universidad de la Frontera, ex alumnos y comunidad en general, se reunieron en la sala de auditorio del Museo Regional de Temuco, el pasado viernes 15 de Abril, para escuchar la presentación en sociedad de un texto que viene a poner en tabla, uno de esos ejes de discusión que no dejara indiferente a nadie que quiera estudiar y comprender los por qué de la larga permanencia de la lucha por aceptación y validación por parte del pueblo mapuche, ante el Estado Chileno, que reafirma el valor de un trabajo que cuestiona lo realizado hasta el momento, y que revisa las tesis que han sostenido el casi inmutable “status quo”.

Los presentadores del libro fueron los historiadores Iván Inostroza y Sara Carrasco Chicagual, del Archivo Regional de la Araucanía, dependiente del DIBAM; junto al poeta mapuche Erwin Quintupil, y el director de cultura y educación de CONADI, Juan Ñanculef. Todos ellos coincidieron en que la obra del Dr. Canales es una propuesta, rigurosa e innovadora. En este sentido, Juan Ñanculef recalcó que “Tierra e Historia” aporta a los estudios de historia mapuche en ámbitos como el rescate de la memoria y la oralidad.



Cabe agradecer instancias como estas, que unen a la comunidad con el área intelectual de las universidades, dando pie al dialogo, a la discusión y al avance que es tan necesario para establecer pluralidad y vigor dentro de las fronteras de nuestra ciencia histórica que necesita de sabia nueva y fresca que genere la permanente renovación de un trabajo que no tiene fin.

Aplaudimos este lanzamiento, y deseamos todos los parabienes al escritor de un libro que recomendamos y que esperamos que solo sea el primero entre muchas nuevas producciones.

jueves, 7 de abril de 2011

MASIVA PRESENCIA DE ESTUDIANTES EN LANZAMIENTO DE LIBRO DE HISTORIA MAPUCHE

Dr. Macela Cubillos Poblete, Dr. Pedro Canales Tapia, Mg. Maggie Draguicevic Tolmo y Mg. Gabriel Canihuante.


La Serena.- Con la presencia masiva de estudiantes de Historia y Geografía de las Universidades Pedro de Valdivia y De La Serena, así como de otras carreras ligadas con las Humanidades, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Tierra e Historia. Estudios y controversias acerca de la historia del Pueblo Mapuche en Chile. 1950-2010” de autoría del historiador y académico Pedro Canales Tapia.

La actividad se desarrolló en el Salón Gregorio de La Fuente, en la ex estación de trenes de La Serena, siendo los presentadores del libro las académicas Marcela Cubillos Pobrete, Maggie Draguicevic y el periodista Gabriel Canihuante.

Para Maggie Draguicevis, directora de la carrera de Historia y Geografía de la Universidad Pedro de Valdivia, este libro “contribuye al conocimiento de la sociedad mapuche, sus problemas y desafíos”. En este mismo sentido, Gabriel Canihuante, de la Universidad del Mar, indicó que el libro de Canales es un hito en la construcción de una sociedad realmente plurietnica y multicultural. Por último, la historiadora Marcela Cubillos de la Universidad de La Serena, sostuvo que esta obra es un gesto de valentía y compromiso de rigurosidad historiográfica y sentido ético.

Junto a estos tres expositores, el vicerrector de la Universidad Pedro de Valdivia, Ricardo Cifuentes Lillo, planteó la satisfacción de contar con el profesor Canales en dicha institución, abogando por el desarrollo de una sociedad inclusiva y preocupada de sus diferentes expresiones culturales. Concluida la presentación del libro, el profesor Canales saludó y agradeció el masivo apoyo recibido en el lanzamiento de su obra, especialmente de los estudiantes, evocando su nexo y trabajo con ellos durante los últimos años. Junto a esto llamó a la audiencia a fomentar el respeto por la diversidad y las expresiones indígenas. Estimulando a los jóvenes a comprometerse con la construcción de una sociedad justa y fraternal. Finalizada la intervención del autor, se llevó a cabo un alegra ágape.

En este contexto, la concurrencia al evento expresó sus opiniones. Según la estudiante Sara Campusano “esta actividad es muy importante y necesaria”; para el profesor Carlos Alfaro “este momento demuestra el cariño hacia el profesor Canales”; en esta misma línea Fabián Sena indicó “que estoy contento, este es un trabajo importante, en el que tuve el honor de trabajar junto al profesor”; por último, Mauricio Duarte señaló que “fue una actividad muy cercana a todo el ámbito educativo, ya que el tema es transerval a estudiantes universitarios y enseñanza media”.

Por último, consignar que"Tierra e Historia" fue financiedo con aportes del Fondo del Libro, concurso 2010, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Próximamente este libro será presentado en Temuco (15 de abril), Santiago (29 abril) y varias ciudades más del pais.

lunes, 3 de enero de 2011

A cumplir lo acordado

Finalmente, el ministro recibió al Movimiento por la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales el día jueves 30 de diciembre a las 17:00. Asistieron también representantes de los Jefes de Carrera de las escuelas de geografía de Chile y profesores del Liceo nº1 de Viña del Mar entre otros.

El ministro, junto a la Jefa de la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) Bárbara Eyzaguirre al fin escucharon nuestros argumentos y propuestas. Antes de dar la palabra, el ministro pidió que se considerara el tema de la formación ciudadana ante la futura reforma que hará el voto voluntario.

Que se le planteó al ministro:

- Que esta cuestión no es una cosa de horas más y menor. Es un problema que tiene que ver con el sentido de la educación histórica, geográfica y social (EHGS) que tiene el Ministerio y con la forma autoritaria y poco transparente de intervenir el curriculum. No estamos de acuerdo con el sentido instruccional de la EHGS que hay en las nuevas programaciones de quinto básico a primero medio. Chile necesita una educación de calidad de acuerdo a su realidad histórica y social, contextualizada y dialogante con las expectativas y proyecciones de sociedad. La ciudadanía se mide en la calle, no en el SINCE.

- Que nuestro rechazo a la medida no es en contra de la enseñanza de la Lengua y las Matemáticas si no que muy por el contario: queremos que se fomente la interdisciplinariedad y transversalidad de los contenidos de la EHGS con lengua, matemáticas, ciencias, ética y artes. El aprendizaje y mejoramiento de la lengua y matemática no excluye el desarrollo del pensamiento histórico geográfico y social. Hay evidencia nacional e internacional para ello. La EHGS puede desarrollar la lengua y las matemáticas por lo que no hay necesidad de reducir horas. Su reducción puede tener insospechadas consecuencias en la formación ciudadanía de nuestros jóvenes.

- Que las nuevas programaciones (con la reducción incluida) presentan una dudas e interrogantes sobre los fundamentos y argumentos educativos de la medida. Fundamentos que deben ser claros ante el CNED y ante los actores sociales involucrados. Hasta el momento desconocemos esos argumentos por lo invitamos a la Unidad de Curriculum que los haga explícitos y que convoque a los actores sociales a discutirlo.

- Que estamos de acuerdo con el mejoramiento de la calidad de la educación pero transparentando el SINCE. Nos preocupa que el instrumento para evaluar la política educativa, el SINCE tenga cuestiones poco claras como, por ejemplo que los instrumentos tengan serios problemas metodológicos. Asimismo, nos preocupa que no cubra todos los aspectos del marco curricular y que no haya una política transparente de entrega de datos desagregados y que, al mismo tiempo exista una la nula disposición de la UCE para abrir esos datos a los investigadores. Si el SINCE mide la política educativa, queremos que lo haga bien con el fin de no estigmatizar de manera tan liviana las escuelas públicas con semáforos rojos que no dan cuenta de los progresos que algunas si demuestran. En esa línea se le pidió al Ministro una señal pública de que la medida se está conversando con el objeto de evitar nuevos despidos a profesores.

El ministro se comprometió a conversar la medida y constituir una mesa de trabajo para discutir sobre la EHGS y para “hacer las cosas bien”. La idea es hacerlo antes de que acabe enero. La Jefa de la Unidad de Curriculum Bárbara Eyzaguirre se comprometió a contactarnos durante la primera semana de enero.

Se ha dado gran paso para revertir esta desacertada medida pero necesita materializarse con rapidez. El ministro de educación y la jefa de la UCE deben cumplir con lo acordado en la reunión del 30 de noviembre y convocar la mesa de trabajo esta semana.

Rodrigo Henríquez Vásquez

martes, 21 de diciembre de 2010

lunes, 22 de noviembre de 2010

DECLARACIÓN DE HISTORIADORES Y PROFESORES DE HISTORIA

Con motivo de las recientes declaraciones del Ministro de Educación, Sr. Joaquín Lavín Infante, anunciando la reducción de horas de clases de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (lo que en ciertos niveles incluye Economía y Educación Cívica) para alumnos entre Quinto Básico y Segundo Medio, los historiadores (as) y profesores (as) de Historia, Geografía y Ciencias Sociales firmantes declaramos:

1. Consideramos dicha reducción horaria absolutamente desacertada y lamentable y por
ende, la rechazamos categóricamente, puesto que, contrariamente a lo afirmado por el
Ministro, no contribuirá en lo más mínimo a solucionar los graves problemas de desigualdad, inequidad y falta de calidad de la Educación Básica y Media chilena. Al contrario, solo los agravará generando nuevos desequilibrios y distorsiones.

2. Esta medida ha sido adoptada de manera autoritaria y antidemocrática puesto que no ha
sido el resultado de un proceso de discusión informado y transparente del profesorado, de sus organismos profesionales y gremiales, y tampoco fue consultada con los especialistas de la disciplina del medio universitario –historiadores, geógrafos, cientistas sociales y educadores sino adoptada en base a criterios tecnocráticos por el círculo del confianza del Ministro Lavín, a puertas cerradas en el Ministerio de Educación. No existen estudios especializados que justifiquen esta decisión y que demuestren que la reducción de horas en Historia y Ciencias Sociales a favor de otros cursos beneficiará el aprendizaje de los estudiantes.

3. Además de no asegurar mejores resultados en pruebas de estándares internacionales, la
implementación de esta política significará reducir aún más la posibilidad –ya escasa- de
desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes y formar ciudadanos reflexivos, aptos
para el ejercicio democrático puesto que la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales son, por excelencia, creadoras de conciencia crítica respecto del entorno social en el que viven las personas, y por ello los mejores instrumentos para formar verdaderos ciudadanos. Reducir o minimizar la enseñanza de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales en las escuelas, colegios y liceos significa, más allá de las intenciones declaradas, coartar y acallar la reflexión y el análisis crítico. Detrás de criterios aparentemente “técnicos” que inspiran categorías como “productividad”, “resultados” y “competencia”, se ocultan inspiraciones e intereses políticos que apuntan a la formación de tecnócratas y mano de obra dócil, sin capacidad para cuestionar los fundamentos, objetivos y modo de funcionamiento del actual modelo de sociedad. Cabe recalcar que esta medida se suma a una similar adoptada hace algunos años que significó la disminución de las horas de Filosofía en el currículo, con el consiguiente daño para la formación humanista de los alumnos.

4. Nuestra oposición a esta decisión del Ministerio de Educación no está motivada por una
mera defensa “corporativa” de tipo laboral (la defensa de las horas que perderán los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales), sino principalmente, por las razones
expuestas que se vinculan con el tipo de jóvenes y de ciudadanos que queremos contribuir a
formar, por el rol central que la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales pueden y deben jugar en el proceso formativo de personas íntegras y conscientes.

5. En consecuencia, hacemos un llamado a toda la comunidad educacional nacional –
profesores, estudiantes, padres y apoderados de los distintos niveles del sistema educativo- a hacer público su rechazo a esta nefasta medida y a movilizarse de manera unitaria y
coordinada para lograr revertirla.

Santiago, 22 de noviembre de 2010.

PRIMEROS FIRMANTES

Sergio Grez Toso, Dr. en Historia, académico de la Universidad de Chile.
Luis Vicencio Ortiz, profesor de Historia, Presidente del Colegio de Profesores Comunal
Santiago.
Beatriz Areyuna, Magíster © en Historia, Directora de la Carrera de Pedagogía en Historia,
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Mauricio Rojas Gómez, Jefe de Carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad de
Concepción.
Julio Pinto Vallejos, Dr. en Historia, Director del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
Diana Veneros Ruiz-Tagle, Dra. en Historia Comparada, Directora del Departamento de
Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Nelson Castro Flores, Licenciado y Dr. © en Historia, Jefe de Carrera de Pedagogía y
Licenciatura en Historia y Geografía de la Universidad Viña del Mar.
Omar Turra Díaz, Dr. en Historia, Jefe de Carrera Pedagogía en Historia y Geografía, Facultad de Educación, Universidad de Concepción.
Luis Castro C., Dr © en Historia, Director de Carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
Paola Norambuena Urrutia, profesora de Estado mención Historia y Geografí, Licenciada en Educación, Dra. © en Didáctica de Historia y Ciencias Sociales, Jefa de carrera de Historia y Geografía de la Universidad de Los Lagos, Osorno, Región de Los Lagos.
Patrick Puigmal, Dr. en Historia y Director del Magíster en Ciencias Humanas, mención en
Historia de la Universidad de Los Lagos, Osorno.
Fabián Almonacid Zapata, Dr. en Historia, Director Escuela de Historia y Ciencias Sociales,
Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Alexis Meza Sánchez, Magíster © en Historia, Vicerrector Académico Universidad ARCIS, miembro del Taller de Ciencias Sociales “Luis Vitale”.
Claudio Javier Barrientos, Director Escuela de Historia, Dr. en Historia, Director de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales.
Pedro Rosas Aravena, profesor de Historia, Dr. © en Estudios Americanos, Director de la
Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS.
Alberto Díaz Araya, Jefe de Carrera de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá, Arica.
Antonio Rojas Espinoza, profesor de Historia y Geografía, dirigente Regional del Movimiento Pedagógico del Colegio de Profesores, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
Alessandro Monteverde Sánchez, profesor de Estado Historia y Geografía, Magíster en Historia de Chile y América, Director Departamento Historia de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Humberto González Rojas, profesor de Historia con mención postítulo en Estudio y
Comprensión de la Sociedad, Secretario General(electo) del Colegio de Profesores de la
Comuna de Macul, Santiago.
Igor Goicovic Donoso, Dr. en Historia, Director del Magíster de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
Nina Sánchez Soto, profesora de Historia y Geografía, docente de aula del Liceo Politécnico de Calbuco, dirigente Regional Los Lagos del Colegio de Profesores de Chile.
Yéssica González G. Profesora de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica, Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas, Vicedecana de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Temuco.
Leonardo Jeffs Castro, profesor de Estado en Historia y Geografía, Magíster en Estudios
Internacionales, Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Facultad de
Humanidades de la Universidad de Valparaíso.
Michael Humaña Conch, profesor de Educación Básica con Mención en Comprensión de la
Sociedad de la Escuela Municipal E-252 de Valparaíso, Presidente del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación SUTE de Valparaíso.
Jorge Pinto Rodríguez, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Dr. en Historia,
académico de la Universidad de La Frontera, Temuco, Región de La Araucanía.
José Joaquín Ovalle Escobar, profesor de Historia y Ciencias Sociales, área de Educación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago.
Lorella Lopresti Martínez, profesora Historia y Geografía, Directora Colegio Andino
Antuquelén, San José de Maipo, Región Metropolitana.
Iván Muñoz Neira, profesor de Estado en Historia y Geografía, Rector del Colegio Cuisenaire Rancagua.
Juan Ignacio Colil Abricot, profesor de Historia, Director del Colegio Raimapu, La Florida,
Santiago.
Eduardo Devés Valdés, Dr. en Historia, académico del Instituto de Estudios avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
Milton Godoy Orellana, Dr. Historia, académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Pablo Aravena Núñez, Licenciado en Historia, Magíster en Filosofía y estudiante de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, académico de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Viña del Mar.
Paulina Peralta Cabello, Licenciada en Historia y Profesora de Historia, Editora de textos de Historia y Ciencias Sociales para educación secundaria de la Editorial Santillana.
Marcela E. Cubillos Poblete, Dra. en Historia, académica de la Universidad de La Serena.
Osvaldo Silva Galdámez, Dr. en Historia, académico de la Universidad de Chile.
Alejandra Araya Espinoza, Dra. en Historia, Directora del Archivo Central de la Universidad de Chile.
José Luis Martínez, Dr. en Antropología Social e Histórica, académico de la Universidad de
Chile, Consejero-Consejo Superior de Ciencias FONDECYT.
Luis Osandón M., Licenciado en Historia, Dr. en Ciencias de la Educación, académico de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.
Jacqueline Oses Gómez, profesora de Estado en Historia y Geografía, Licenciada en Educación. Docente de la Universidad Arturo Prat, sede Rancagua.
Luis Corvalán Marquéz, profesor de Estado, Magíster en Historia y Doctor en Estudios
Americanos, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de
Valparaíso y del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
César Correa Ibaceta, profesor y licenciado en Historia y Geografía, Jefe Departamento de
Humanidades del Saint Gaspar College, Ñuñoa, Santiago.
Sandra Castillo Soto, Licenciado en Historia, Profesora de Educación Media con mención en Historia y Geografía del Colegio Monte de Asís, Puente Alto.
Francisca Giner Mellado, Licenciada en Historia, profesora en Educación Media, Magíster © en Estudios Latinoamericanos, profesora del Colegio San Fernando, Buin.
Andrea Mella Azabache, profesora de Historia y Geografía, Magíster (c) en Historia, profesora de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Monte de Asís, Puente Alto.
Marco Antonio León León, Dr. en Historia, académico de la Universidad de Concepción y de la Universidad del Bío-Bío, Chillán.
Jorge Rivas Medina, Profesor de Estado en Historia y Geografía de Chile, Licenciado en
Educación y Magíster © en Historia de Chile, académico de la Universidad ARCIS, investigador asociado CIDE y docente del Colegio Araucarias Cordillera, Puente Alto.
Patricia Campos Ruz, Licenciada en Historia, profesora de Historia y Ciencias Sociales,
Universidad Alberto Hurtado, Jefa Departamento de Historia y Ciencias Sociales, colegio Saint John's Villa Academy, La Reina, Santiago.
Rolando Álvarez, Dr. en Historia, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la
Universidad de Santiago de Chile.
Benjamín Silva Torrealba, doctorando en Historia, Director de Pedagogía en Historia y
Geografía, Universidad Nacional Andrés Bello, Viña del Mar.
Pablo Andrés Retamal Navarro, Licenciado en Historia.
M. Angélica Illanes O. Dra. en Historia, académica de la Universidad Austral, Valdivia, Región de Los Ríos.
Fernando Bruna Zepeda, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, profesor Colegio Padre
Alberto Hurtado de Calama, Región de Antofagasta.
Carolina González Undurraga, historiadora, académica de la Universidad de Chile.
Miguel Urrutia, profesor de Historia, Dr. en Sociología, académico de la Universidad de Chile.
Fernando Venegas Espinoza, Magíster en Historia, académico de la Universidad de
Concepción.
Karen Andrea Valdés Pérez, Profesora de Educación Media en Historia y Geografía,
Universidad del Bío-Bío, Chillán.
Marcos Fernández Labbé, Dr. en Historia, académico de la Universidad Alberto Hurtado.
Nicolás Holloway Guzmán, Magíster © en Historia, profesional de ECO, Educación y
Comunicaciones, Ñuñoa, Santiago.
Carolina Andaur Marín, Profesora de Historia y Ciencias Sociales, Dra. (c) en Historia.
Aníbal Andrés Navarrete Carrasco, profesor y Licenciado en Historia y Ciencias Sociales. CEIA Tomé.
Dante Donoso, profesor de Historia y Geografía, Inspector General del Instituto Artístico de Estudios Secundarios de la Universidad de Chile (ISUCH).
Hillary Hiner, Dra. © en Historia, Coordinadora Académica de la Escuela de Historia de la
Universidad Diego Portales.
Carlos Ruiz Rodríguez, Dr. en Filosofía y Letras (Historia de América), académico de la
Universidad de Santiago de Chile.
Sergio Baeza Cabello, profesor de Historia y Geografía, San Antonio.
Pedro Canales Tapia, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Estudios de la Sociedad Latinoamericana, académico de la Universidad Pedro de Valdivia, sede La Serena.
Cinthia Rodríguez Toledo, Licenciada en Historia, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Alberto Hurtado.
Luis Horta Canales, profesor de Historia del Cine chileno y latinoamericano, Subdirector de la Cineteca de la Universidad de Chile.
María Soledad Zárate, Dra. en Historia, académica de la Universidad Alberto Hurtado.
Pablo Artaza Barrios, Dr. © en Historia, académico de la Universidad de Chile.
Daniel Palma Alvarado, Dr. en Historia, Director del Magíster de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS.
Jaime Valenzuela Márquez, Dr. en Historia, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Felipe Andrés Zurita Garrido, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Coordinador de Prácticas Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Joaquín Fernández, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Historia, San Antonio.
Manuel Acevedo Álvarez, Licenciado en Historia, Magíster en Estudios Latinoamericanos,
profesor y Jefe de Departamento (s) del Colegio SJVA.
Enrique Fernández Darraz, Licenciado en Historia, Dr. en Sociología, Director de Aprendizaje Institucional, Universidad Alberto Hurtado.
Marcelo Sánchez Abarca, Magíster en Historia, Profesor de Historia y Geografía del Liceo José Cortes Brown., Viña del Mar.
Francesca Grez Cook, profesora de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Latino Cordillera, La Florida, Santiago.
Danny Gonzalo Monsálvez Araneda, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Historia, Dr. (c) en Historia, académico de la Universidad de Concepción.
Elsa Andrea Montoya García, Licenciada en Educación, Profesora de Historia Geografía y
Educación Cívica, Docente de Derecho del C.F.T. ICCE.
Miguel Caro Ramos, profesor de Historia y Geografía, Director Departamento de Educación de la Universidad ARCIS.
Carlos Molina Bustos, Magíster en Historia, Vice-Presidente de la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina, Santiago.
Jury García Ancamil, Profesor de Historia y Geografía, Lycée Jean d'Alembert, Viña del Mar.
Azún Candina Polomer, Dra. © en Historia, académica de la Universidad de Chile.
Mauricio Kantar C., profesor de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Árabe de Santiago, Las Condes, Santiago.
Jaime Massardo, Dr. en Historia, académico de la Universidad de Valparaíso.
Andrés Araneda Fernández, Licenciado en Historia y Licenciado en Educación, Valparaíso.
Andrea Rodríguez Silva, Magíster en Historia y psicóloga, académica de la Universidad de
Chile.
Mario Andrés Valdés Vera, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Historia, académico de la Universidad de Concepción, miembro del Taller de Ciencias Sociales Luis Vitale Cometa, Concepción, Región del Bío-Bío.
Claudia Soto Cabello, Licenciada en Educación en Historia y Geografía, Licenciada en
Comunicación Social (e), Equipo Técnico Archivos Públicos.
Alejandra Brito Peña, Magíster en Historia, académica de la Universidad de Concepción.
Carlos Vivallos Espinoza, Doctorando en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Daniel Ernesto Sierra Guajardo, Magíster © en Historia de Chile, profesor de Historia y
Ciencias Sociales del Colegio Academia de Humanidades, Recoleta, Santiago.
Bárbara Vanessa Azcárraga Gatica, Profesora de Educación Media en Historia y Ciencias
Sociales, Licenciada en Historia y Licenciada en Educación, actualmente cesante.
Ángela Vergara, Dra. en Historia, académica de California State University, Los Ángeles,
Estados Unidos.
Víctor Hugo Díaz Gajardo, profesor de Historia y Ciencias Sociales, actualmente cesante.
Cecilia Cortés Rojas, profesora de Historia, Taller de Epistemología Social, Universidad de
Valparaíso.
César Cerda Albarracín, Dr. en Historia, académico de la Universidad Tecnológica
Metropolitana.
Hugo Rueda Ramírez. Licenciado en Historia, académico de la Universidad Santo Tomás,
Santiago.
Isabel Jara Hinojosa, Doctora en Historia, académica de la Universidad de Chile.
Sebastián Henríquez, profesor de Historia.
Patricio Rivera Olguín, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Integración Regional, Dr. © en Didáctica de las Ciencias Sociales, académico de la Universidad Arturo Prat, Iquique.
Rodrigo Sánchez Edmonson, Licenciado en Historia, académico de la Universidad de Chile.
Sandra Elizabeth Solano Luna, Maestra en Estudios Sociales, Maestra y Dra © en Historia.
José Antonio Ramírez, Profesor de Historia, miembro del Taller de Epistemología Social,
Universidad de Valparaíso.
Claudia Videla Sotomayor, Magíster en Historia, académica de la Universidad de Chile.
Lucía Valencia Castañeda, Magíster en Historia, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Xochitl Inostroza Ponce. Magíster en Historia, estudiante de Doctorado en Historia,
Universidad de Chile.
Augusto Samaniego Mesías, Dr. en Historia, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Jo Sunghoon, Magíster en Historia, estudiante Doctorado en Historia, Universidad de Chile.
Francisco Javier Betancourt Castillo, profesor de Historia y Ciencias Sociales, ayudante del
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile.
Rubén Alberto Manzano Jaure, profesor de Historia y Geografía de la Escuela Santo Tomas de Aquino. Coquimbo, miembro del Grupo de Investigación Histórica Giro. La Serena.
María Olga Ruiz Cabello, Licenciada en Historia, Dra. © en Estudios Latinoamericanos,
académica de la Universidad de Chile.
Claudia Zapata Silva, Licenciada en Historia, Magíster en Estudios Latinoamericanos, Dra. © en Historia, académica de la Universidad de Chile.
Gina Inostroza Retamal, profesora de Historia y Geografía, Magíster en Historia, académica de la Universidad ARCIS, Sede Concepción.
Nicolás Girón Zúñiga, profesor de Historia y Geografía del Colegio Mayor Tobalaba, Puente Alto.
Carla Ulloa Inostroza, profesora de Historia Colegio La Fontaine, Ñuñoa, Santiago.
María Eugenia Albornoz Vásquez, profesora de Historia, Doctoranda en Historia, académica de la Université de Lille 3, Francia.
Rodrigo Henríquez Vásquez, Doctor en Didáctica de la Historia, académico de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Isidora Sáez Rosenkranz, Profesora de Historia del Colegio La Fontaine, Ñuñoa, Santiago.
Bernardo Subercaseaux, Dr. en Literatura e historiador, académico de la Universidad de Chile.
Paloma Fernanda Sepúlveda Parrini, Licenciada en Historia y profesora de Educación Media en
Historia y Geografía, Coordinadora Pedagógica de la Asociación de Telecentros Activos de
Chile S.A.
Isidora Salinas Urrejola, historiadora, estudiante del Doctorado en Historia de Chile,
Universidad de Chile.
Nicolás Cabrera Valdivia, profesor de Historia y Geografía, Magíster © Historia y Cs. Sociales. Universidad ARCIS. Santiago..
Jorge Muñoz Sougarret, profesor de Historia y Geografía. Magíster en Ciencias Humanas,
mención historia, académico Universidad San Sebastián, sede Puerto Montt.
Alejandra Espinoza Aguirre, profesora de Historia y Geografía, Coordinadora y profesora
nivelación de estudios Chile califica, Entidad Sociedad Educacional Nuevo Bilbao, Santiago.
Rodrigo Palma Maltrain, sociólogo, Entidad Sociedad Educacional Nuevo Bilbao, Santiago.
María José Andrade Martínez, profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, doctoranda en Derecho de la Sociedad Global, Universidad de Navarra, España.
Claudia Montero, Licenciada en Historia, Dra. © en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Alfredo Lastra Norambuena, Dr. en Historia, académico de la Universidad Arturo Prat, sede Rancagua.
Pedro Bravo Elizondo, Dr. en Literatura y Civilización Americana, académico de Wichita State University, Kansas, Estados Unidos.
Susana Gazmuri Stein, Dra. © en Historia, académica Universidad Alberto Hurtado.
Carolina Figueroa Cerna, profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales,
Investigadora del Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat, académica de la Universidad de Valparaíso.
Damián Rojas Bonilla, profesor de Historia y Geografía, bibliotecario, encargado del C.R.A. del Liceo Municipal Eugenio María de Hostos, La Reina, Santiago.
Flavia Bustamante profesora de Historia y Ciencias Sociales egresada de la Universidad
Valparaíso, Jefa de UTP Colegio Rebeca Fernández y profesora del Colegio Josefina Magasich Arce, Valparaíso.
Paula Caffarena B., profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Magíster en Historia del Mundo Hispano, académica de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.
José Luis Tasso Valdés, profesor de Estado de Historia y Geografía, académico de la
Universidad UCINF, Providencia, Santiago.
Carla Rivera Aravena, Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía, Dra. © en Historia, académica Universidad Nacional Andrés Bello y Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Rubén Elgueta Reyes, Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Licenciado en Educación, estudiante de Magíster en Historia Universidad de Concepción.
Marianela Aravena G., estudiante del Magíster de Historia de la Universidad de Chile,
profesora de Historia y Ciencias Sociales CEPECH, Santiago.
Juan Cáceres M., Dr. en Historia, académico de la Universidad de Chile.
Salvador Rubio Andrades, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia con Mención en Ciencia Política, estudiante de Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Claudio Moisés Ogass Bilbao, profesor de Historia de la Universidad Pedro de Valdivia e
Investigador de Memoria Chilena.
Germán Morong Reyes, profesor de Historia y Geografía, Doctor © en Estudios Americanos, académico de la Escuela de Historia y Geografía Universidad Bernardo O'Higgins.
Claudio Llanos, Dr. en Historia, académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Lorena del Canto Flores, profesora de Historia y Ciencias Sociales, académica de la Universidad Bolivariana sede Iquique.
Cristina Moyano B., Dra. en Historia, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Danny Ahumada Vargas, Licenciado en Historia, Dr. © en Estudios Americanos, académico de la Universidad de Santiago de Chile.
Isabel Torres Dujisin, Dra. © Historia, académica de la Universidad de Chile.
Carolina Valenzuela Matus, Profesora de Historia y Geografía, Magíster en Historia de Chile, estudiante Doctorado Universidad Complutense de Madrid, España.
Denis Néstor Labbé Obando, Licenciado en Historia, actualmente cesante.
Ariadna Biotti Silva, Licenciada y Master en Historia, Doctoranda en Historia, becaria CONICYT.
Francisco Rolando Venegas Espinoza, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster de Historia.
Marcelo López Cantillary, Dr. © en Historia, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lucía Santibáñez Galleguillos, Licenciada y Máster en Historia, profesora de Historia y Ciencias Sociales, académica de las Universidades Alberto Hurtado y Andrés Bello.
Diego Homero Peralta Sáinz, profesor de Historia y Geografía, Supervisor servicios online
CPECH.
Carlos Cordero Rieloff, profesor de Historia y Geografía, profesor del Colegio de los SSCC
Manquehue y del preuniversitario CEPECH, Santiago.
Paula Hurtado López, Licenciada en Historia, estudiante de Maestría en Antropología,
Universidad de San Marcos, Lima, Perú.
Renato José Hamel Alonso, Licenciado en Historia, académico de la Universidad ARCIS,
miembro de la Corporación Chilena de Estudios Históricos.
Josefina Silva Santa Cruz, Licenciada y Magíster © en Historia, miembro del Proyecto CONICYT ANILLOS SOC 17.
Carla Peñaloza Palma, Magíster en Historia, académica de la Universidad de Chile.
Frany Lagos Mac-Pherson, profesora de Historia de Hrvatska Skoola San Esteban, Antofagasta.
Alejandra Vega Palma, Dra. en Historia, Subdirectora del Centro de Estudios Culturales
Latinoamericanos de la Universidad de Chile.
Ricardo López Muñoz, Licenciado en Historia, Doctor (c) en Estudios Latinoamericanos,
académico de la Universidad Alberto Hurtado.
Oscar Mac-Clure, sociólogo y Dr. en Historia, investigador Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile.
Iván Ljubetic Vargas, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, historiador del Centro de Extensión Luis Emilio Recabarren.
Tamara Castro San Martín, Licenciada en Ciencias de la Educación, profesora de Historia,
Geografía y Educación Cívica, Docente de Derecho del C.F.T. ICCE.
Claudia Araya Ibacache, profesora de Historia de Enseñanza Media, Dra. © en Historia,
académica de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado.
Fanny Jeanette Barrientos Cruzatt, Profesora de Historia y Geografía Liceo Politécnico Arica,Coordinadora del Programa Formación Inicial Universitaria, Universidad de Tarapacá, Arica,
Coordinadora de la comunidad de docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales "La
Pizarra de Historia" de la SEREMI de Educación Arica y Parinacota.
Soledad Carmina González Díaz, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación, profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Etnohistoria de la Universidad de Chile, becaria del Programa de Capacitación Capital Humano Avanzado CONICYT Doctorado en Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Marisol Videla Lara, Magíster en Historia, Coordinadora de Prácticas Universidad ARCIS y académica de la Universidad Andrés Bello.
Francisca Herrera Crisan, Master en Historia, académica de la Universidad ARCIS y de la
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Mabelin Garrido Contreras, Licenciada en Historia, profesora de Historia, estudiante del
Magíster en Historia Universidad de Chile.
Andrea Aguayo Labarca, Licenciada en Historia y profesora de Historia y Geografía, profesora de Historia segundo ciclo y Enseñanza Media del Colegio Carampangue, Santiago.
Jorge Iturriaga E., Dr. © en Historia, académico de la Universidad Alberto Hurtado.
Fernanda Stephanie Álvarez Hernández, profesora de Estado en Historia y Geografía,
Licenciada en Educación, estudiante del Programa de Magíster en Historia, Universidad de
Chile.
Hugo Contreras Cruces, Dr. en Historia, académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Horacio Gutiérrez, Dr. en Historia, académico de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Mathilde Bourguignat Hoecker, antropóloga social, estudiante del Magíster de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Chile.
Carolina Sofía Rodríguez Oyarzo, profesora de Educación Media con mención en Historia y Ciencias Sociales, profesor del Colegio Polivalente Cardenal Raúl Silva Henríquez.
Eduardo Andrés Godoy Sepúlveda, profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales, Magíster © en Historia de América Latina, profesor del Colegio Polivalente Raúl Silva Henríquez.
Francis Goicovich, Licenciado en Historia, académico de la Universidad de Chile, estudiante de Doctorado University of Texas at Austin, Estados Unidos, becario Fulbright.
Javier Sadarangani, Licenciatura en Historia Universidad Nacional Andrés Bello.
Enrique Aliste Almuna, geógrafo, MSc. Medio Ambiente, Dr. en Estudios sobre el Desarrollo, académico de la Universidad de Chile.
Rodrigo Araya Gómez, Dr © en Historia, Integrante Centre D` Estudis sobre les Èpoques
Franquista i Democràtica, Barcelona, España.
Mario Vásque Peralta, profesor de Historia y Ciencias Sociales), Magíster (c) en Historia de América y Chile, profesor del Junior School, Valparaíso y Jefe de UTP del Colegio Bordemar, Valparaíso.
Rodrigo Booth, Licenciado en Historia y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos,
investigador invitado de la Université de la Sorbonne Nouvelle Paris 3, Francia.
Patricio Daniel Donoso Gutiérrez, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster © en
Historia de América y Chile, profesor del Colegio Junio School, Valparaíso, y académico de la Universidad de Viña del Mar.
Adolfo Sandoval Quinteros, Licenciado en Historia, profesor de Historia y Ciencias Sociales. Colectivo Diatriba. Profesores y Educadores Populares.
Karla Contreras Leyton, profesora de Historia y Geografía.
Cristian Alberto Leyton Jiménez, Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía, profesor de Los Andes Country Day y profesor de Historia Preuniversitarios CPECH.
Camila Francisca González Ardiles; Licenciada en Historia con mención en Ciencias Políticas.
Karen V. Oyola Espinoza, profesora y Licenciada en Historia y Ciencias Sociales.
Marisol Martínez Muñoz, profesora Educación Media de Historia y Geografía del Colegio Jorge Huneeus Zegers.
Karla Alejandra Campaña Vilo, profesora de Historia y Geografía, Dra. © en Educación.
Bárbara Reyes Pérez, Licenciada en Historia y Ciencias Sociales.
Jorge Adrian Pérez Fuentes, Licenciado en Educación y Profesor de Historia, Geografía y
Ciencias. Sociales, Magíster © en Historia de Occidente, Universidad del Bío-Bío, Chillán.
Javiera Ojeda Kiessling, profesora de Historia y Geografía.
Danny Eduardo Urtubia Silva, Licenciado en Educación, profesor de Historia y Ciencias Sociales en Enseñanza Media, Coordinador del Departamento de Historia y Geografía del Centro
Educativo Salesianos Alameda-La Gratitud Nacional y Liceo Juan Bosco, Santiago.
Jonás García Rodríguez, profesor de Historia y Geografía y Ciencias Sociales, Arica.
María José Rojas Báez, profesora de Historia y Geografía.
Claudio Ávila Loyola, profesor de Historia y Geografía, Tocopilla.
María Belén Meza B., profesora de Historia y Geografía.
Ignacio Ramos Rodillo, Licenciado en Historia, Magíster (c) en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Eduardo Alejandro Díaz Morales, Licenciado en Historia y Geografía, bachiller en Ciencias
Sociales y profesor de Educación Media especialidad Historia.
María Magdalena Coloma Palumbo, Licenciada en Historia y en Educación Media.
Jonathan Perl G., Licenciado y Magíster © en Historia, profesor adjunto de la Universidad
Nacional Andrés Bello.
Vanessa Tessada Sepúlveda, Licenciada en Historia, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Gabriel Flores Navarrete, Licenciado en Educación, profesor de Historia y Ciencias Sociales,
académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Andrea Venegas Garrido, Licenciada en Historia, Universidad de Chile, profesora de Enseñanza Media con mención en Historia y Geografía.
Joaquín Robledo Oliva, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación.
Iván Gonzalo Oyanedel Riveros, profesor de Historia y Geografía.
Alexis Flores Córdova, profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción.
Carla Alejandra Pozo Jeria, Licenciada en Historia, profesora de Historia, profesora del Colegio Santa Gema Galgani.
Paula Daniela Labrín Opazo, profesora de Historia y Geografía.
Sebastián Andrés Díaz Quezada, profesor de Educación Media en Historia y Geografía,
Licenciado en Educación.
Juan Pablo Aravena Aravena, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Alex Mauricio Antonio Neira Rojas, profesor de Historia y Geografía, Concepción.
Nathalie Villa Plaza, profesora de Historia y Geografía, Concepción.
Nelson Marín Alarcón, Licenciado en Historia.
Jorge Fabian Cabaluz Ducasse, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Liceo Valentín Letelier, Santiago.
Raimundo Meneghello M., Licenciado en Historia, Dr. © en Historia, académico de la
Universidad Diego Portales, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez y Universidad del
Desarrollo, Santiago.
Carlos Durán Migliardi, Dr. en Ciencia Política, Licenciado en Historia, académico de la
Universidad ARCIS.
Karen Alfaro Monsalve, Master en Historia Social y Política Contemporánea, académica de la Universidad Austral, Valdivia, Región de Los Ríos.
Marcelo Garrido, geógrafo y Dr. en Ciencias de la Educación, Jefe Carrera de Geografía,
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Isabel Núñez Salazar, Licenciada en Historia, Magíster en Estudios de Género.
Mauricio Alejandro Toledo Huenulef, profesor de Historia y Ciencias Sociales del Liceo
Municipal El Roble.
Ignacia Cabrera Reveco, profesora de Historia.
Jorge Gonzalorena Döll, sociólogo, Licenciado en Historia Económica y Magíster en Ciencias Sociales, académico de la carrera de Pedagogía en Historia de la Universidad de Valparaíso.
Gustavo Salinas Muñoz, profesor de Historia y Geografía, profesor del Colegio Extremadura.
Guillermo Alberto López Hormazábal, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Historia y Educación, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Colegio Educadora Elena
Rojas, La Florida, Santiago.
Yerko Toledo Valenzuela, Trabajador Social, Magíster (c) en Historia y Ciencias Sociales.
Victoria Alejandra Pinto Arratia, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Colegio
José Abelardo Núñez Murúa, Puente Alto.
Julio Aguilar Hidalgo, Magíster en Historia.
Sergio Pastene Ortega, Licenciado y Magíster © en Historia, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, profesor de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Santo Domingo Padres Domínicos.
Abel Cortés Ahumada, Licenciada en Historia y Magíster © en Estudios Latinoamericanos,
Director de Espacio Local. Revista de Historia y Ciencias Sociales de Aconcagua, Director de la ONG Pocuro.
Roxana de Lourde Hormazábal Fajardo, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica. Alumna de Máster en Investigación en Formación, Didáctica y Evaluación Educativa,
Universidad de Barcelona, España, becaria programa Becaschile.
Felipe Andrés José Armijo Ampuero, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en
Educación, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, profesor del Colegio Nueva Providencia, Llo-Lleo.
Jaime Insunza Becker, Licenciado en Historia, encargado de regiones Universidad ARCIS.
César Andrés Gamboa, Profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Graciela Rubio, Profesora de Historia y Geografía, Magíster Historia de Chile, Dra. en
Educación, profesora del Colegio Sagrados Corazones, Viña del Mar.
María Teresa Contreras Segura, Licenciada en Historia, estudiante de Magíster en Historia en la Universidad de Chile.
Franco Mauricio González Durán, profesor de Historia y Geografía.
Karla Contreras Leyton, profesora de Historia y Geografía del Colegio alto Gabriela, La Pintana, Santiago.
Flor Hernández Zazpe, académica de la Escuela de Educación, Universidad Academia de
Humanismo Cristiano.
Pamela Rebeca Readi Vallejos, profesora de Historia y Geografía y Licenciada en Educación, Magíster en Ciencias Sociales, profesora de Historia en Enseñanza Media del Colegio Altamira, Peñalolén, Santiago.
Loreto Torrijos Valenzuela, profesora de Historia en Enseñanza Media.
Francisco Javier Del Campo Cerda, Estudiante del programa de Magíster en Historia USACH. Académico de la Universidad Diego Portales.
Aurelio del Carmen Santis Toro, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Cristina Paola Castro López, profesora de Historia.
Adolfo Sandoval Quinteros, Profesor de Historia y Ciencias Sociales, Postítulo en Currículum y Evaluación.
Alicia Salomone, profesora de Historia, Magíster en Historia Dra. en Literatura, Directora del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile.
Daniela Belmar Mac-Vicar, Licenciada en Historia.
Jorge Alfaro Martínez, Magíster en Historia.
Josefina Díaz Castro, profesora Historia y Geografía.
Adriana Palomera Valenzuela, profesora de Historia y Geografía.
Camila Francisca González Ardiles, Licenciada en Historia con mención en Ciencias Políticas.
Carlos Gallardo Ravanal, profesor de Historia y Geografía, académico Universidad Tecnológica de Chile INACAP, sede Arica.
Víctor Daniel Muñoz Tamayo, Licenciado en Historia, Dr. en Estudios Latinoamericanos,
académico de la Universidad de Chile.
Luis Alegría Licuime, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Antropología y Desarrollo. Doctorando Estudios Americanos IDEA-USACH, Coordinador de Educación Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Anahí Moya Fuentes, profesora de Historia y Geografía, estudiante de Magíster en Políticas
Educativas, profesional Equipo de Educación Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Cristián Gutiérrez Tapia, Licenciado en Historia, estudiante de Magíster en Historia USACH,
Profesional Equipo de Educación Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Carlos Rojas Sancristoful, Licenciado en Historia, estudiante de Magíster en Historia USACH, Profesional Equipo de Educación Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Carmen Gloria Bravo, Dra. En Historia, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Alexis Andrés Calderón Marín, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
José Miguel Neira, profesor de Historia y Geografía, Magíster © en Historia y Ciencias Sociales, profesor del Liceo Confederación Suiza, Santiago.
Yerko Eduardo Bruna Zepeda, profesor de Estado en Historia y Geografía, Licenciado en
Educación, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Colegio Inglés Católico y evaluador del Colegio Libertador Simón Bolívar, La Serena, Región de Coquimbo.
Pamela Quiroga Venegas, Licenciada y profesora de Historia y Geografía, Liceo R.D.C, Santiago.
Javier Insunza Mora, Licenciado y profesor de Historia y Geografía, Liceo Augusto D´Halmar, Ñuñoa, Santiago.
Ignacio Bastías Carvacho, Licenciado y profesor de Historia y Geografía, Liceo Augusto
D´Halmar, Ñuñoa, Santiago.
Adriana Palomera V., profesora de Historia, Doctora (c) en Estudios Americanos, Santiago.
María Teresa Gallardo Collins, Licenciada en Historia, profesora de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Cardenal Caro de La Pintana, Santiago.
Jaime Correa Díaz, Licenciado en Historia, Editor del Centro Latinoamericano para las
Relaciones con Europa (CELARE).
Daniela Castillo Alegría, profesora de Historia y Geografía del Colegio Carmela Carvajal de Prat, Santiago.
Natalie Guerra Araya, Licenciada en Historia, Magíster © en Estudios Latinoamericanos.
Cristian Castro, Dr. © en Historia.
Montserrat Nicole Arre Marfull, Licenciada Historia y estudiante del Magíster en Historia de la Universidad de Chile.
Leonora Reyes Jedlicki, Dra. en Historia, académica de la Universidad de Chile.
Claudia Céspedes Rubio, profesora de Historia y Geografía, Máster (c) en Investigación,
Didáctica y Evaluación Docente, profesora Colegio Madres Domínicas, Concepción.
Cinthya Appelgren, profesora de Historia y Ciencias Sociales, Directora CONADECUS.
Geraldine Bravo, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Alejandro Rodríguez, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Carolina Bravo Colomer, profesora de Historia y Geografía, Jefe Sector Historia y CCSS, Colegio San Ignacio, El Bosque, Santiago.
Juan Pablo Elgueta Rojas, profesor en Historia y Geografía, estudiante de Magíster en Historia Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Carolina Retamal Castro, profesora de Historia y Geografía.
José Antonio Vergara Rodríguez, profesor de Historia, administrador del sitio web
www.saladehistoria.com
Rafael Andaur Troncoso, profesor de Historia y Geografía, académico de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano.
Roberto Agurto Rojas, Licenciado en Educación, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, estudiante de Magíster en Historia USACH.
Karen Gómez Castillo, Licenciada en Educación, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica.
José Antonio Palma Ramos, Licenciado en Educación e Historia, profesor de Estado de Historia, Geografía y Educación Cívica, estudiante Magíster de Historia en América USACH. Miembro del Colectivo Hip Hop APS.
Gisselle Díaz profesora de Historia y Geografía, Copiapó, Región de Atacama.
Nicolás Tapia Goldsack, Licenciado y Pedagogo en Historia profesor de Educación Media.
Camilo Bustos Montoya, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Máximo Flores Abalos, profesor de Historia, Magíster en Educación.
Bernardita Brain, profesora de Educación Media, Licenciada en Historia, profesora del Colegio Sagrado Corazón, La Reina, Santiago.
Tania Durán Huerta, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Andrea Elena González Almonacid, profesora de Historia y Geografía.
Virginia Meléndez Palacio, profesora en Educación General Básica, Postítulo en Historia,
Geografía y Ciencias Sociales, profesora de la Escuela Básica Artística "El Trigal".
Cristián Javier Pérez, profesor de Historia y Geografía, Licenciado y Magíster en Historia,
Master © en Historia Americana.
Carolina Espindola Salinas, profesora de Historia.
Eduardo A. Corvalán C., profesor de Historia y Geografía.
Victor Caro D'Aniello, Magíster Artium en Historia.
Gabriel Reinaldo Moreno González, Licenciado en Educación con mención en Historia y
Geografía.
Voltaire Christian Alvarado Peterson, profesor de Historia y Ciencias Sociales, académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
María Celeste Rojas, Licenciada en Historia, Licenciada en educación, profesora de Historia.
Juan Luis Saavedra, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Educación.
Verónica Pardo Díaz, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Natalia Andrea Carrasco Álvarez, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Alejandro Marín, profesor de Historia y Geografía, región de Aisén.
Catalina Guerrero Torres, Licenciada en Historia.
Sergio Durán Escobar, Licenciado en Historia.
Gabriela Andaur, Licenciada en Historia, Archivo de la Federación de Estudiantes de Chile
(FECH).
Rodrigo Hernán Rocha Pérez, geógrafo, académico de la Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación.
Claudio Estrada Muñoz, profesor de Historia.
Yenny Bizama, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Catalina Pérez Trejo, profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales y Licenciada en
Educación.
Matías C. Pérez Padilla, Licenciado en Historia y profesor de Educación Media en Historia y Ciencias Sociales.
Maribel Sánchez Vergara, profesora de Historia del Colegio María Luisa Villalón.
Camilo Elgueta Vidal, Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Puerto Montt.
José Calderón López, Licenciado en Historia.
Sebastián Alejandro Saavedra Bravo, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Yasmín Mateo Flores, Licenciada en Ciencias Históricas y Geográficas, profesora de Historia y
Geografía, Licenciada en Educación.
Daniel E. Fauré Polloni, Licenciado en Historia, Magíster © en Historia, Académico de la
Universidad de Chile, Educador Popular.
Patricia Elia Sánchez Urrutia, profesora de Historia y Geografía.
Juan Eduardo Reyes Márquez, profesor de Historia y Geografía.
Rafael Gaune Corradi, Licenciado en Historia, Master en Historia, Doctorando en Historia,
Scuola Normale Superiore di Pisa, Italia.
Eduardo Malio Roa, profesor Básico, Región del Bío-Bío.
Georgina Vergara Aceituno, profesora de Historia y Geografía, Magíster en Historia, Docente Educación media y universitaria.
Pamela Alejandra Mujica Cáceres, Licenciada en Educación y profesora de Historia y Geografía, profesora del Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Fundación Belén Educa, Puente Alto.
Magdalena Pérez Medel, Profesora de Ciencias Sociales, segundo ciclo básico.
María de los Ángeles Vargas Barraza, Licenciada y profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Elías Aldana J., profesor de Historia y Geografía, Magíster © en Geografía.
Pedro Lizana Bustamante, Licenciado en Educación con mención en Historia y Geografía.
Héctor Ramírez Riveras, profesor de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Pumahue,
Peñalolén, Santiago.
Héctor Andrés Luengo Rodríguez, Licenciado en Educación Mención Historia y Geografía,
profesor de Historia y Geografía.
Carla Soledad Díaz Durán, Licenciada en Historia, estudiante de Magíster en Historia
Universidad de Chile, profesora ayudante Área Indígena Universidad de Chile.
Karla Rodríguez Araya, profesora General Básica, Mención Estudio y Comprensión de la
Sociedad. Cristina Andrea Gutiérrez, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Sibel Benavides Calderón, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Cristóbal Salinas González, profesor de Estado en Historia Geografía y Educación Cívica.
Francisco Zelada Llona, Licenciado en Educación, profesor de historia y Geografía, estudiante del Máster en Investigación en Didáctica, formación y evaluación educativa, Universidad de Barcelona, España.
Pedro Panza Concha, Licenciado en Historia., profesor en Educación Media.
Andrés Alejandro Osorio Gómez, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Historia y Educación, profesor del Liceo Maximiliano Salas Marchán, Los Andes, Región de Valparaíso.
Carolina Orellana Canales, profesora de Historia y Geografía.
Óscar Muñoz Ortega, profesor de Historia y Geografía.
Alex Giovanni Díaz Villouta, profesor de Historia y Geografía, Magíster © en Historia y Ciencias Sociales, miembro del Taller de Ciencias Sociales Luis Vitale Cometa, profesor del Liceo Ríos de Chile, Concepción.
Álvaro Figueroa Cea, profesor de Historia y Geografía, profesor del Colegio La Girouette
(Ñuñoa) y del Liceo San Pedro Poveda, Maipú, Santiago.
Fabián Cancino Acevedo, Licenciado en Historia, académico de la Universidad Nacional Andrés Bello.
Paloma Abett de la Torre Díaz, encargada Extensión Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Patricia Hurtado Bórquez, profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Educación,
profesora del Colegio Metodista Roberto Johnson de Iquique y de la Academia Iquique.
Educación de Adultos, Iquique, región de Tarapacá.
Paulina Ríos Barrios, profesora de Historia y Geografía del Colegio Carmela Romero de
Espinoza, docente de Aula A.E.P. 2006, Concepción, Región del Bío-Bío.
Gabriela Andrea Polanco Pérez, Licenciada en Historia y Licenciada en Educación, profesora de Historia y Ciencias Sociales, profesional del proyecto "Análisis de cuerpos legislativos, 1810- 1845”, Biblioteca del Congreso Nacional.
Daphne Urrutia Hasse, profesora en Educación Media, mención Historia y Geografía,
Universidad de Los Lagos, profesora del colegio Saint Johns Villa Academy, La Reina, Santiago.
Carola Gutiérrez Rosales, Licenciada en Historia y Ciencias Sociales.
Enna del Carmen Cáceres Pérez, profesora de Estado en Historia y Geografía del Colegio
Osorno College, Osorno, Región de Los Lagos.
Mario Muñoz Plaza, profesor de Estado en Historia y Geografía, Licenciado en Educación.
Angelo Pietra Rojas, profesor de Historia.
Mónica Tapia Padilla, Licenciada en Historia y Profesora de Educación Media en Ciencias
Sociales.
Irene Jiménez Cervera. Licenciada en Historia, profesora de Historia en el IES "La Vereda"
Valencia, España. Pablo Andrés Neut Aguayo, Licenciado en Historia, Licenciado en Educación, Diplomado en Liderazgo Educacional, profesor de Historia Colegio Alto Palena.
Cristóbal Robertson M., profesor Historia y Geografía.
Viviana Gallardo Porras, Magíster en Etnohistoria, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Roberto Figueroa Ortiz, Licenciado en Historia, profesional de la ONG Entorno.
Daniel Ignacio Becerra Azúa, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación,
Licenciado en Ciencias Históricas y Geográficas, Bachiller en Ciencias Humanas.
Max Herrera Sepúlveda, Licenciado en Educación, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Historia, académico de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, Santiago y de la Universidad de Viña del Mar, Viña del Mar.
Marianela Alejandra Vergara Cortés, profesora de Educación Básica, mención Estudio y
Comprensión de la Sociedad, Postítulo Historia.
Carolina Saavedra De La Fuente, profesora de Historia y Geografía.
Consuelo Hayden Gallo, profesora de Historia y Ciencias Sociales, estudiante de Magíster en Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile.
Rubén Eduardo Valencia Moreno, Licenciado en Historia, alumno de Magíster en Historia,
Universidad de Valparaíso, Coordinador de Graduados de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
Andrea Paz Uribe Alvarado, profesora de Historia y Geografía, postitulada en Psicopedagogía, psicopedagoga independiente.
Javiera Errázuriz Tagle, Dra. © en Historia, académica de la Universidad Diego Portales,
Santiago.
Claudia Tatiana Gómez Sanhueza, Licenciada en Educación, profesora de Estado en enseñanza
media en la especialidad de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Vanessa Fabiola Pérez Soto, Licenciada en Historia, profesora de Historia y Geografía en
Educación Media, profesora del Colegio Alcántara de La Florida, Santiago.
Rodrigo Muñoz, profesor de Historia.
Mauricio Regente Ayal, profesor en Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá, Arica.
Daniela Paz Peña Valenzuela, profesora Historia y Ciencias Sociales., Licenciada en Educación profesional del Servicio País.
Natalia Daniela González Montaner, Licenciada en Educación en Historia y Geografía, Magíster (c) en Historia, profesora de Historia, del Colegio Raimpu Tierra Florida, La Florida, Santiago.
Juan Roberto González Sánchez, profesor de Estado en Historia y Geografía, Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, Colegio Santa Lucía de San Bernardo.
Carela Yasmín Castillo Valdés, profesora de Historia y Geografía, Concepción.
Mayaska Vásquez Fontecilla, Licenciada en Historia.
Juan Ernesto Saavedra González, profesor de Educación Básica, Magíster en Historia,
Concepción.
Marianela Aravena, Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
estudiante de Magíster en Historia, profesora de Historia y Ciencias Sociales CEPECH, ayudante de Temas de Contemporánea Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mario Andrés González Inostroza, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Juan Sebastián Gatica Contreras, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Joana Tapia Albornoz, profesora de Historia y Ciencias Sociales, Valparaíso.
Mauricio Navarro Gómez, profesor de Historia, Santiago.
María Stella Toro Céspedes, Licenciada en Historia, Magíster en Estudios Latinoamericanos.
Rosario Pulido Maino, Licenciada en Historia y alumna de Pedagogía General Básica con
mención Ciencias Sociales.
Santiago Urzúa Lizana, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Alejandra Falabella, Educadora de Párvulos, académica de la Universidad Alberto Hurtado.
Verónica Elizabeth Roco Martínez, Licenciada en Educación, Profesora en Historia y Geografía,
Santiago.
Renzo Gamboa Osorio, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Gabriel Palma Flores, profesor de Historia y Geografía.
Carlos Enrique Saavedra González, profesor de Estado en Historia y Geografía, Licenciado en Educación.
Pamela Aróstica Fernández, Licenciada en Historia y Magíster en Estudios Internacionales.
Claudio Andrés Escudero González, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación.
Ricardo Elías Moreno Plaza, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Santiago.
Franco Giordano Peñailillo, profesor de Historia y Geografía, actualmente cesante, La Serena.
Laura Zurita Barría, profesora de Historia, ayudante de proyectos de investigación.
Claudia Varela Figueroa, profesora de Historia y Geografía, Temuco.
Jonathan Andrés Vera Loyola, profesor de Historia y Geografía.
Luis Trigo Segura, profesor de Historia y Ciencias Sociales, miembro del Comité bipartito de trabajadores Plasco S.A.
Jaime Sebastián Serón Roa, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Colegio Windsor School Valdivia-Región de Los Ríos.
Ana María Ledezma Salse, Magíster en Estudios Latinoamericanos, académica de la
Universidad Bolivariana.
Francisca Durán Mateluna, Licenciada en Historia, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Macarena Cerón Sepúlveda, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación y estudiante de Magíster en Investigación en didáctica, formación y evaluación educativa en la Universidad de Barcelona.
Valentina Salas, Licenciada en Historia y Estudiante de Magíster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Barcelona.
Luis Suárez Salazar, Dr. en Historia, profesor de la Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana, Cuba.
Felipe Cabaluz Rodríguez, profesor de Historia y Geografía, Magíster (c) en Historia de América Latina, USACH, Colectivo Diatriba.
Alejandro Lorca Toloza, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación e Historia, profesor del Colegio Alas de águila y del preuniversitario CEPECH sede Independencia,
Santiago.
Héctor Fabián Aguilera Cáceres, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación. Copiapó.
Alejandra Lunecke Reyes, Licenciada en Historia, investigadora de FLACSO Chile, Santiago.
Eduardo Cruzat C., profesor de Estado en Historia y Geografía, académico de la Universidad Bolivariana, Sede Los Ángeles y de la Universidad ARCIS, sede Concepción, y profesor del Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA) "Fermín Fierro Luengo", Curanilahue.
Sebastián D. Salinas Gaete, Magíster © en Historia, académico de la Universidad de Chile y de la Universidad UCINF.
Josefina de la Maza Chevesich, Dra. © en Historia del Arte.
Pablo Raúl Álvarez Rojas, profesor de Estado en Historia y Geografía, Coyhaique, Región de Aisén.
Catalina Sáez Astaburuaga, Licenciada en Historia, psicóloga Clínica Universidad Alberto
Hurtado, profesora del Colegio Almenar del Maipo.
Daniela Serra, Licenciada en Historia, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ignacio Rodríguez Terrazas, Licenciado y profesor de Historia., profesional de la Editorial
Santillana, Santiago.
José Manuel Morales Mery, profesor de Historia y Geografía, geógrafo, profesor del colegio Lincoln International Academy, Las Condes, Santiago.
Gerardo Sanhueza Briones, profesor de Historia y Geografía, Educación Cívica y Economía, profesor del colegio Lincoln International Academy, Las Condes, Santiago.
Fabián Guillermo Guajardo Guajardo, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en
Educación, profesor del Liceo Municipal Intercultural Alcalde Jorge Indo de la comuna de
Quilicura, Santiago.
Claudia Araya Ibacache, profesora de Historia de Enseñanza Media, Dra. (c) Historia,
académica de la Universidad de Chile y de la Universidad Alberto Hurtado.
Francisco Zapata Schaffeld, Dr. en Sociología, profesor Investigador de El Colegio de México.
Cristina Riveros Vera, Licenciada en Historia, Máster en Ciencias Históricas y Comunicación, miembro del Equipo de Investigación Proyecta, Oviedo España.
Marcelo Valenzuela Cáceres, profesor de Historia y Ciencias Sociales del Liceo Jorge Teillier. Lautaro, Región de la Araucanía.
Raúl Morales Jaure, profesor en Historia y Geografía.
Marcelo Mardones Peñaloza, Licenciado en Historia, Magíster en Historia, becario de
doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile.
Andrés Nilo Zepeda. Licenciado en Historia, Becario de la Fundación Carolina.
Andrea Méndez, profesora de Historia., Valparaíso.
Mauricio Figueroa Canales, profesor de Historia y Geografía, Coordinador Pedagógico del
Colegio Patricio Mekis, Padre Hurtado, Región Metropolitana.
Fernanda Del Río Ortiz, Licenciada en Historia Universidad de Chile, estudiante de Máster en Estudios Contemporáneos Universitat Jaume I, España.
Manuel Alejandro González Araya, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Álvaro Javier Guarda Saavedra, Licenciado en Educación, profesor de Historia y Geografía.
Ricardo Antonio Pérez Pérez, profesor de Estado en Historia y Geografía, profesor del Colegio
Patrona de Lourdes, Peñaflor, Región Metropolitana.
Francisco Rivera Tobar, Profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales, estudiante Magíster en Historia de América de la Universidad de Santiago de Chile.
Catalina Saldaña Lagos, Licenciada en Historia, estudiante Magíster en Historia de América, de la Universidad de Santiago de Chile.
Beatriz Leal Ramos, Licenciada en Historia.
Rubén González Martínez, profesor de Historia, profesor del Colegio Maimonides School,
Santiago.
Johanna Bustamante U., Trabajadora Social, Servicio País Educación.
Guadalupe Peyrau Norambuena, profesora de Educación General Básica.
Marco Antonio Saavedra Navarrete, Licenciado y profesor de Historia.
Daniela Soledad Segura Olave, profesora de Historia y Geografía, Talagante.
Felipe Andrés Lattutz Rivas, profesor en Educación Media en Historia y Geografía.
Eduardo Andrés Cortés Avalos, profesor de Historia (básica-media) del Colegio Santa Mónica, Melipilla.
María Jesús Melo Simón, Licenciada en Historia, estudiante de Magíster de Historia y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Los Andes.
Alejandro Parada Bustos, Licenciado en Historia.
Mauricio Andrés Becerra Medina, profesor de Estado en Historia y Geografía, Licenciado en Educación profesor del Colegio Alcántara, La Florida, Santiago.
Marcelo Casals Araya, Magíster © en Historia.
Renato Gazmuri S., Licenciado en Historia, estudiante de Doctorado en Didáctica de las
Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Alejandra Guerra Acuña, Licenciada y profesora de Historia y Geografía, Magíster en Historia, Dra. © en Historia, académica de la Universidad Central y de la Universidad Católica de
Valparaíso.
Héctor Andrés Landeros Matus, profesor de Historia y Ciencias Sociales del CEP Carolina Llona de Cuevas, Maipú.
Ignacio Cáceres Pinto, Licenciado en Historia, profesor Historia y Ciencias Sociales.
Alvaro Vogel Vallespir, profesor de Historia, postítulo en Educación, profesor sede Online
CPECH y del Colegio Franciscano Madre Cecilia Lazzeri.
Jaime Esteban Rodríguez Manríquez, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Licenciado en Historia, Licenciado en Educación, Diplomado Psicología Social Critica y Procesos Políticos, participante Proyecto Valentín Letelier Universidad de Chile, FACSO.
César Antonio Sánchez Barcazó, Licenciado en Historia, Licenciado en Educación, profesor de
Educación Media en Historia y Ciencias Sociales.
Alejandro Araya Olavarría, profesor de Historia y Geografía., profesor del colegio Lincoln
International Academy, Las Condes, Santiago.
César Cruzat Guerrero, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Historia y Educación Fundación Superación de la Pobreza, Profesional Servicio País Educación.
Judith Silva Cruzatt, Licenciada en Historia.
Pía Alejandra Toledo Fernández, Licenciada en Historia y Ciencias Sociales, Directora del
Museo 1851, de la Bomba Americana.
Tatiana del Carmen Durán Astorga, profesora de Historia y Geografía.
Gustavo Nicolás Campos Jegó, Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Talcahuano.
Daniela González Muñoz, profesora de Historia y Geografía, estudiante del Magíster en
Historia de la Universidad de Chile.
Óscar Rojas Morales, profesor Historia y Geografía, Valparaíso.
Mariela Fuentes Conejeros, profesora de Historia y Geografía.
María Francisca Olivares Di Paolo, Licenciada en Historia.
Valentina Bravo, Licenciada en Historia.
Paola Guerra Argel, profesora de Historia y Geografía.
Lorena Saballa Morales, Licenciada en Historia.
Ana María Rebolledo Fuentes, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Magíster © en Historia de Occidente.
Sandra Ramos V. Profesora de Historia y Geografía.
Juan David Hernández Rodríguez, profesor de Historia y Ciencias Sociales del Liceo
Intercultural "Amul Kewün" Nueva Imperial, Región de la Araucanía.
Verónica Undurraga, Dra. en Historia, académica de la Universidad Nacional Andrés Bello,
investigadora Responsable FONDECYT Postdoctoral.
Paulina Castro Contreras, profesora de Enseñanza Media en Ciencias Sociales e Historia.
Nicolás Alonso Salazar Azócar, Licenciado en Historia, estudiante de Magíster en Estudios
Internacional, Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
Enrique Muñoz Reyes, profesor de Historia y Geografía, Doctorado en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Damir Galaz Fernández, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación, Magíster © en Ciencias Sociales, profesor en el Liceo Domingo Latrille de Tocopilla.
María Soledad Ugalde Bustos, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Natalie Escobar Beiza, profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Educación e Historia de la Universidad de Playa Ancha-Valparaíso, Tutora Educacional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Escuela Luis Cruz Martínez, Quilpué, Región de Valparaíso.
María Soledad Jiménez Morales, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Magíster en Educación, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Carmen Gloria Godoy Ramos, antropóloga, docente de la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales.
Germán Alburquerque Fuschini, Dr. en Historia.
Claudia Paola Sevilla González, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Lorena Alejandra Araya Vera, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Romina Andrea González González, Profesora de Enseñanza Media en Historia y Geografía.
Rodrigo Verdugo Zuil, profesor Historia Geografía y Ciencias Sociales del Colegio el Valle de Casablanca, Región de Valparaíso.
Juan Luis Villegas Cerda, profesor de Historia y Geografía.
Daniela Licarayén Quelín Cárcamo, Licenciada en Historia y Ciencias Sociales, Puerto Montt.
Enrique Rolland Pérez, profesor de Educación Media en Historia y Geografía.
Amalia Hernández Tejos, profesora de Historia y Geografía.
Leandro Oyarzún Medina, profesor de Historia.
Mario Rosas Rivera, Licenciado en Historia y en Educación, especialista en Dirección y Gestión, profesor del Saint Gaspar College, Ñuñoa, Santiago.
Claudio Palma Mancilla, Licenciado y Maestro en Historia.
Michele Sarach Riveros Blamey, profesora de Historia en Colegio Contémpora, La Florida,
Santiago.
Beatriz Cifuentes Orellana, Licenciada en Historia y en Educación.
Jeanette Aguilar, profesora de Historia, actualmente cesante.
Marcela Bertranine, Licenciada en Historia y profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Paula Correa Bustos, profesora de Historia y Geografía.
Freddy Leandro Rojas Casanga, Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Eliana Andrea Delgado Delgado, profesora de Historia y Geografía.
Ingrid Noelia Fuentes Valenzuela, profesora de Historia y Geografía.
Macarena González Franzani, Licenciada en Historia, Profesora de Historia y Ciencias Sociales, actualmente desempeñando funciones en el Programa de Educación Continua para el Magísterio (PEC), Universidad de Chile.
Gabriela Castillo Raga, Licenciada en Historia con mención en Ciencia Política, Magíster en Historia Económica y Social, académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso.
José Francisco Jorquera Pulgar, Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Diego Díaz Munizaga, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Educación, profesor
reemplazante en el Liceo Fernando Binvignat Marín, Coquimbo.
Bárbara Ursula Rives Heine, Licenciada en Historia, profesora de Historia y Ciencias Sociales, miembro de "El Cincel", avanzando a la Universidad Popular, Valparaíso
José Luis Proboste Setz, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Magíster © en
Dirección Pública.
Luis Andrea Morales, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Lissette Carolina Ruminot Araneda, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica,
Estudiante Magíster en Educación, FUNIBER.
María Alejandra Torres Muñoz, Licenciada en Educación en Historia y Ciencias Sociales,
profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales, profesora del Instituto Superior Comercio N°1 "Diego Portales", Santiago.
Deborah Paredes González, profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales, Licenciatura en Educación en Historia y Ciencias Sociales, profesora del Colegio Talinay, Santiago.
Cecilia Riveros R., Licenciada en Historia.
Pamela Soledad Tapia González, profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Educación, Concepción.
Natalia Valeska Salas Tapia, profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Educación, Post Título en Administración de Unidades Técnico Pedagógicas.
Vilma Salazar Ibáñez, profesora de Historia y Geografía.
Marco F. Valenzuela Castellanos, profesor de Historia, Magíster en Psicología.
María Paz Mallegas Vargas, profesora de Historia.
Carolina Santelices Ariztía, Licenciada en Historia y Profesora de Ciencias Sociales, profesora de Historia Colegio Nuestra Señora del Camino, La Reina Santiago.
Karen Núñez Valdés, profesora y Licenciada en Historia.
Alicia Isabel Pérez Lorca, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Marlene Zuares Ch., profesora de Estado en Educación General Básica, Licenciada en Ciencias de la Educación, Dra. © en Ciencias de la Educación.
Cristián Rivera Severino, profesor de Historia y bibliotecario.
Luis Videla Navarro, profesor de Historia.
Erik Andrés Sariego Velásquez, profesor de Estado en Historia y Geografía, Licenciado en
Historia, Magíster en Historia, Jefe del Depto. de Historia y Ciencias Sociales, Colegio San
Pedro Nolasco de Vitacura.
Gisela Valenzuela Castellanos, profesora de Historia y Geografía.
Isabel de las Mercedes Garrido Echeverría, profesora de Estado en Historia y Geografía,
Licenciada en Educación en Historia y Geografía, asistente de dirección del Colegio
Contémpora, La Florida, Santiago.
José Antonio Barriga Begué, profesor de Historia CESL.
Mónica Sepúlveda Rivera, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica.
Fabiola Jiménez Catalán, profesora de Historia.
Andrés Abraham Castro Rodríguez, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Susan Mondaca Undurraga, profesora de Historia.
Juan Alejandro Aravena Hernández, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Historia,
Licenciado en Educación, Magíster © en Historia, académico de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Anita Schwalm Contreras, profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Jocelyn Alejandra Figueroa Escudero, Licenciada en Historia, Profesora de Educación Media de Historia y Geografía, profesora del Colegio Teresa Brown de Ariztía, La Calera, Región de Valparaíso.
Marco Antonio Ganter Araya, profesor de Estado en Historia y Geografía.
Renato Aliste Bustos, profesor de Historia y Geografía. Licenciado en Educación.
Camila Lobos Cruzat, Licenciada y profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Jennifer Carrasco Figueroa, Licenciada en Educación en Historia y Ciencias Sociales, profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales, Profesora Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Fundación Belén Educa, Santiago.
Anicia Muñoz Arias, profesora de Historia.
Paulina Andrea Hurtado Hurtado, profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Historia,
Magíster © en Historia, ayudante Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Carlos Garrido González, profesor de Historia, Magíster en Educación, mención currículum, profesor del Boston Collage, Maipú.
Angélica Alejandra Palacios Oñate, profesor de Estado de Historia y Geografía.
Estela Ayala Villegas, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación y profesora de Historia y Geografía, Magíster © en Historia Magíster (c) en Educación, mención currículum y comunidad educativa, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Camila Fernanda Sastre Díaz, Licenciada en Historia.
Joaquín Fernández Abara, Licenciado en Historia y Magíster en Historia.
Karen Angélica Zambrano Moraga, profesora de Historia y Geografía, Jefa Unidad Técnico
Pedagógica del Colegio Madre Paulina, Chiguayante, Región del Bío-Bío.
Robinson Silva Hidalgo, Doctor © en Historia.
Javier Novoa Ulloa, profesor de Historia.
Valeria Carla Aravena Urbina, profesora de Historia y Ciencias Sociales del Colegio Alberto
Pérez y del Colegio Pedro de Valdivia Agustinas, Santiago.
Mario Oyarzún Farías, profesor de Historia y Geografía.
Jorge Antonio Díaz Arroyo, profesor y Licenciado en Historia, autor de la serie documental
"Historiadores chilenos contemporáneos: tres visiones de la historia de Chile".
Sebastián Garrido Taiba, profesor de Historia.
Guillermo González Retamales, profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Scuola Italiana de Villa Alemana, Región de Valparaíso.
Susana Ester Álvarez Vargas, profesor de Estado en Historia y Geografía, Licenciada en
Educación.
Roxana Cisternas Soto, profesora de Historia y Geografía, Magíster (c) en Geografía, docente de Enseñanza Media.
Ariel Muñoz Escares, profesor de Historia y Geografía del Liceo Jorge Alessandri Rodríguez de Tierra Amarilla, Copiapó, Región de Atacama.
Pablo Andrés Leal Leal, profesor de Historia y Geografía.
Melisa Isabel González Loyola, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Juan José Moreno de Serra, profesor de Historia y Geografía.
Wladimir Urriola G., Licenciado en Educación en Historia y Geografía, Magíster en Curriculum, profesor del Saint Gaspar College, Ñuñoa, Santiago.
Patricia Jofré Cáceres, profesora de Historia y Geografía, Master en prácticas y políticas
educativas, Colegio Dunalastair, Las Condes, Santiago.
Paola Andrea González Atencio, profesora de Educación Media mención Historia y Geografía,
Licenciada en Educación, Osorno, Región de Los Lagos.
Hernán Alejandro Delgado Delgado, Profesor de Educación Media mención Historia y
Geografía, Licenciado en Educación, Osorno, Región de Los Lagos.
María José Cabañas Valdés, profesora de Historia y Ciencias Sociales, Licenciada en Historia y Licenciada en Educación.
María Angélica Monje Maldonado, profesora de Historia y Geografía.
Ivonne Hermosilla Bellenger, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Magíster en educación Mención Currículum.
Carola Francisca Flores Fernández, Licenciada en Antropología, Maestría en Arte y Filosofía del, doctoranda en Antropología.
Patricio René Aguilar Toledo, profesor de Historia y Geografía.
Nuriluz Hermosilla Osorio, arqueóloga, académica de la Universidad de Chile.
Fabián Derby Allendes, profesor de Historia y Magíster en Educación.
Sergio Alonso Lecaros Arévalo, profesor de Historia y Geografía, Concepción.
Mónica Jara Chamorro, profesora de Estado de Historia y Ciencias Sociales, profesor del Liceo Abate Molina, Talca.
Raquel Rebolledo R., profesora de Historia y Geografía. Magíster en Dirección y Gestión
escolar de calidad, docente del Instituto de Humanidades de Concepción.
María Antonieta Mendizábal Cortés, Licenciada en Historia, DEA Antropología del Espacio y el Territorio, Doctorante Historia de Chile en la Universidad de Chile, becaria de CONICYT.
Claudio Godoy Mora, profesor de Arte y Diseño.
Felipe Andrés Martínez Santibáñez, Licenciado en Historia, profesor de Historia y Ciencias
Sociales.
Gabriela Alejandra Mellado González, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Temuco, Región de la Araucanía.
Marcelo Arancibia Herrera, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Educación,
Académico Universidad Austral de Chile, Valdivia, Región de los Ríos.
Roberto Aravena Vega, profesor de Historia y Ciencia Sociales, Magíster en Educación,
Administración y Gestión de Calidad.
Octavio Ibarra, profesor de Historia y Geografía, profesor del colegio San Agustín, El Bosque, Santiago.
Daniela Bertholet Rodríguez, Licenciada en Educación Media con mención en Historia,
Magíster © en Educación mención currículo y comunidad educativa, ayudante de docencia
Universidad ARCIS.
Priscilla Elizabeth Toledo Sánchez, profesora de Historia.
Gianni Grondona Rodríguez, Magíster © en Filosofía.
Gabriela Verónica Santander Horta, Licenciada en Antropología Mención en Arqueología,
Subcoordinadora área Arqueología Universidad Bolivariana, Santiago.
Sebastián Luis Órdenes Reyes, profesor de Historia y Geografía, La serena.
Erik W Pérez Vásquez, profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Historia, Licenciado en Educación.
Leonardo Piña Cabrera, profesor de Historia y Geografía y antropólogo.
Juan Carlos Bravo Lepe, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Licenciado en Historia y
Licenciado en Educación, docente del Instituto Marítimo de Valparaíso.
Loreto Gutiérrez Andaur, Licenciada en Historia.
Sergio Sánchez Bustos, profesor Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Jaime Antonio Muñoz Mansilla, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Temuco.
Andrea Arellano Fuentes, profesora de Historia y Geografía, académica de la Universidad
Nacional Andrés Bello y del Colegio Jugendland, Talagante.
Francisca Fuentes Zurita, Licenciada en Historia.
Eugenio Rodrigo Concha Cabrera, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Educación
mención Currículum y Evaluación, Magíster © en Historia, Universidad de Concepción;
Magíster en Gestión Educacional, profesor, evaluador y Director de Proyectos, Liceo Pesquero Filidor Gaete Monsalve, Caleta LLico, Provincia de Arauco, región del Bío-Bío, asesor de la Mesa Comunal de Organizaciones de Pescadores Artesanales de Arauco.
Francisco Heredia Jofré, profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales y Licenciado en Educación.
Francisco Madrid Rojo, profesor de Historia y Geografía.
Mario Opazo Acevedo, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Licenciado en Educación en Historia y Ciencias Sociales, Magíster © en Educación en Historia y Ciencias Sociales.
Alejandra Díaz Bottner, profesora de Estado en Historia y Geografía.
Juan Cossio Blanco, profesor de Historia y Geografía.
David Dazarola Burboa, profesor y Licenciado en Historia y Geografía, Panquehue, provincia de San Felipe, Región de Valparaíso.
Carmen Olivia Andrea Parra Matus, profesora de Historia y Geografía y Ciencias Sociales,
actualmente cesante.
Juan José Flores Muñoz, profesor de Historia.
María Soledad Cubillos Galaz, profesora de Historia y Geografía.
Isabel Leonor Möller Lobos, Licenciada en Educación en Historia y Ciencias Sociales USACH
Máster en Historia Comparada Europea, académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Daniela Valeska Thompson Corvalán, profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales,
profesora del Liceo N°1 de Niñas Javiera Carrera, Santiago.
Carlos Villegas Azagra, profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales, profesor del Colegio de Adultos El Almendral y de la Universidad de Santiago de Chile.
Darien Paula Ulloa Ramos, profesora de Educación General Básica, exonerada por el alcalde de Talca por ser dirigente de los profesores a contrata, actualmente ejerciendo en Villa Alegre, Región del Maule.
Sandra Ximena Fuente-Alba Pérez, Pedagogía y Licenciatura en Historia, Magíster en
Desarrollo Cognitivo, profesora de Historia y Geografía en el Colegio San Ignacio, El Bosque, Santiago.
Cecilia Osorio Gonnet, Licenciada en Historia, Cientista Política, Doctorada en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
Adriana Montecinos Sánchez, profesora de Historia y Geografía, Osorno, Región de Los Lagos.
Javier Alejandro Castro Arcos, profesor de Historia y Geografía, Universidad Católica Silva Henríquez, Magíster © en Estudios Internacionales, profesor del Colegio Echaurren, Maipú.
Cristián Andrés Provoste Cáceres, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Pedagogo Social, Docente de Liceo A º131 de Buin, Región Metropolitana.
Lily Jiménez Osorio, Licenciada en Historia, Universidad de Chile, profesora adjunta
Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago.
Jaime Maureira Salés, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Licenciado en Historia y Ciencias Sociales, Licenciado en Educación.
Claudio Faúndez Cancino, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Osorno.
Riccy Acuña Bravo, Licenciado en Educación y Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica.
José Luis Riquelme Salazar, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Maestrando en Historia.
Mauricio Alejandro Saraos Paredes, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster en
Historia.
Cristián Abu Abbarah, profesor de Historia Colegio La Girouette, Las Condes, Santiago.
Urbi Ingrid Rojas Arriarán, profesora de Historia y Geografía.
María Adriana Reusch Hevia, Licenciada Historia, Universidad de Chile, profesora Educación
Básica y Licenciada en Educación, profesora de Historia para adultos en una institución
privada.
Lorena Ubilla, Licenciada en Historia, Magíster © en Estudios Culturales Latinoamericanos, profesora ayudante en la Universidad Diego Portales, Santiago.
Yury Francisco Thauby Cortés, Licenciado en Historia, Licenciado en Educación y profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales.
Rodrigo Farías, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Juan Francisco Loreto López, profesor de Educación Media en Historia y Geografía,
Coordinador de Biblioteca Cra, Arica, Región de Arica Parinacota.
Fabián Cerro Lagos, profesor de Historia y Geografía
María Eugenia Lillo Carmona, Licenciado en Educación mención Historia y Ciencias Sociales.
Paula Olea Carrasco, profesora de Historia y Ciencias Sociales, profesora del Colegio Pierre Teilhard de Chardin.
Francisca Antonieta Villalobos Conejeros, profesora de Enseñanza Media de Historia y Ciencias Sociales, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación, paradocente del Colegio María Elena, La Florida, Santiago.
Gabriela Gutiérrez Vivar, profesora de Historia y Geografía, periodista, Magíster © en
Evaluación Educacional, académica de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Pamela Andrea Paredes Beltrán, Licenciada en Historia y profesora en Historia y Ciencias
Sociales Enseñanza Media, profesora del Colegio Santiago, La Florida, Santiago.
Israel Antoine Cartes Burgos, profesor de Historia, Geografía, Educación Cívica y Economía, profesor de Estudios Sociales y Jefe del Departamento del Centro Educacional Principado de Asturias para adultos y Jefe del Departamento de Ciencias Sociales del Liceo Comercial de Puente Alto.
Rodrigo Solís Aros, profesor de Historia y Geografía.
Víctor Angulo Fonfach, profesor y Licenciado en Historia.
Carlos Barraza González, profesor de Historia y Educador Social.
Máximo Quitral Rojas, Licenciado en Historia Investigador del Instituto de Estudios
Internacionales de la Universidad Arturo Prat, Iquique, Región de Tarapacá.
Carolina Ibáñez Cifuentes, profesora de Historia y Ciencias Sociales de un liceo rural de la
Región del Maule.
Elsa Guerrero Urrutia, Licenciada en Educación, profesora de Historia y Geografía.
Jenny Natalias Vásquez Espinoza, Licenciada en Educación en Historia y Geografía, profesora de Educación vespertina en IINFOCAP, "la Universidad del trabajador" y profesora reemplazante en "María Inmaculada del Bosque", El Bosque, Santiago.
Marcelo Andrés Olate Romero, Licenciado en Historia y Ciencias Sociales.
Nicolás Ignacio Vergara González, Profesor de Historia y Ciencias Sociales y Educador Social del
Proyecto Aprovecha el Momento, Municipalidad El Bosque, Santiago.
Yedra Muñoz Parra, Licenciada en Pedagogía con mención en Historia y Geografía, profesora del Colegio Básico Los Halcones de Puente Alto y del Colegio Adultos C.E. I. A Teresa Moya Corporación Educacional Puente Alto.
Carola Andrea Espinoza Chacano, profesora de Historia Geografía y Ciencias Sociales.
Mauricio Enrique Vargas García, profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Felipe Alberto Vásquez Espinoza, profesor de Historia y Geografía.
Maciel Olegaria López Núñez, Profesora de Historia y Ciencias Sociales, actualmente cesante.
Ignacio Cayo, profesor de Historia y Geografía.
Natalia Muriel Pavez Sepúlveda, Licenciada en Historia con Mención en Ciencias Políticas,
profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, alumna Maestranda en Historia
Universidad Andrés Bello.
Oriana Muñoz Bombalá, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Fernando Veloz Lizama, profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales, Licenciado en
Educación en Historia y Ciencias Sociales.
Miguel Ángel Cayul, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Master © en
Educación, Pos-título en Innovación Didáctica, Pos- título en Evaluación Territorial del Impacto Ambiental, Diplomado en Gestión de Establecimientos Educacionales, Diplomado Educación Superior y Aprendizaje Metacognitivo Basado en Competencias, profesor del Liceo Municipal El Bollenar y de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.
Luz Patricia Faúndez Solís, Profesora de Estado en Historia y Geografía, Talca, Región del
Maule.
César Cabrera, profesor de Historia.
Romané Landaeta Sepúlveda, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Licenciada en Educación con Mención en Historia, Magíster en Estudios de Género, Máster en Historia Contemporánea, Doctoranda en Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Cristián Perucci González, Licenciado en Historia, profesor de Historia y Ciencias Sociales,
Master 2 mención Historia, Doctorante en Sociología, Ecole des Hautes Etudes en Sciences
Sociales de Paris, profesor de Lengua y Civilización del Institut d’Études Politiques, Rennes, Francia.
Vólker Gutiérrez Aravena, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, periodista y
Licenciado en Comunicación Social, profesor de las universidades Alberto Hurtado, Diego
Portales y Católica Raúl Silva Henríquez, Presidente Cultura Mapocho, Santiago.
Stephanie Carolina Soriano Galdames, Licenciada en HIstoria y Ciencias Sociales,
Licenciada en Educación, profesora de Historia, profesora del Colegio San Antonio, Santiago.
Angélica Rodríguez García, profesora de Historia y Geografía, jubilada, ex profesora del Colegio Latinoamericano de Integración (Providencia, Santiago) y del Colegio Latino Cordillera, La Florida, Santiago.
Eduardo Alejandro Becerra Contreras, profesor de Historia y Geografía, Jefe de Sector Historia y Ciencias Sociales del Colegio San Ignacio, Concepción, Región del Bío-Bío.
Marisol Andrea Álvarez Gatica, profesora de Historia y Geografía del Colegio San Ignacio, San
Pedro de la Paz (Concepción) y del Preuniversitario de la Corporación de Desarrollo Social de la Cuenca del Carbón (CODESCAR), Coronel, Región del Bío-Bío.
Patricio Álvarez Silva, profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Valdivia.
Carlos Vega Salas, profesor de Historia y Geografía con Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) vigente, perteneciente a la Red de Maestros, con Evaluacion docente Destacada, Jefatura Técnica en el Liceo Monseñor Enrique Alvear Urrutia perteneciente a la Corporación de Educación de la Municipalidad de Pudahuel, Santiago.
Alex Zapata Romero Licenciado en Historia, profesor de Historia, licenciado en Educación,
Magíster en Historia, doctorando en Estudios Americanos IDEA-USACH, profesor del Colegio Salvador Dalí y de las universidades ARCIS y Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.
Elio Michel Fernández Serrano, profesor de Estado en Historia y Ciencias Sociales, profesor de Megatutor Pedagógico Formación en TIC – Enlaces CIIET (Ex-Comenius) - Universidad de Santiago de Chile.
Gonzalo Álvarez, profesor de didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y en la Universidad ARCIS, profesor de Historia y Ciencias Sociales del Saint George´s College, Vitacura, Santiago.
Juan Gutiérrez López, profesor de Historia y Geografía, Magister en Gobierno y Sociedad.
Juan Pablo Fuentealba Evans, profesor de Historia y Ciencias Sociales, estudiante de Magister en Historia y Ciencias Sociales Universidad de Santiago de Chile.
Edison Ortiz González, Dr. en Historia, académico de la Universidad del Mar y Concejal de
Rancagua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
Hilenia Darlene Inostroza Madariaga, Licenciada en Historia, profesora de Historia y Ciencias Sociales, profesora del Colegio Santa María de Maipú.
María José Salgado Flores, Bachiller en Ciencias Sociales, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación, profesora de Historia y Ciencias Sociales.
Carolina Andrea Fernández-Niño Morales, Licenciada en Historia, Profesora de Historia y
Ciencias Sociales, profesora de la red de colegios SIP.
Emilia Riquelme Cortés, Licenciada en Educación en Historia y Ciencias Sociales, estudiante Magíster en Historia, Universidad de Santiago de Chile.
Daniela Cortés Hinojosa, profesora de Educación Media en Historia y Geografía del Liceo
Municipal Misael Lobos Monroy Liceo Integrado de Adultos, Graneros, Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
Juan Claudio Vargas Cortez, profesor de Historia y Geografía.
Mauricio Alberto Martínez Herrera, Licenciado en Historia con mención en Ciencias Políticas, profesor de Historia Geografía y Ciencias Sociales.
Rodrigo Arturo Salazar Jiménez, profesor de Historia y Geografía.
Cristián Eduardo Leal Pino, profesor de Historia.
María Soledad Caracci Cheyre, Licenciada en Historia y profesora de Historia y Ciencias
Sociales, Coordinadora de Educación de Cultura Mapocho,.
Belén Meneses Varas; 15.937.099-2; profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica del Colegio Emaús, Maípú.
Ricardo Molina Verdejo, Dr. en Historia, académico de la Universidad Austral, Valdivia, Región de Los Ríos.
Cristian Hernández González, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Liceo Abate Molina (Liceo de Excelencia), Talca, Región del Maule.
Patricio Carvajal Aravena, profesor de Estado de Historia y Geografía, MBA, académico de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Juan Saavedra Ávila, profesor de Estado de Historia y Geografía. Magister en Historia. Decano Facultad de Humanidades, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso..
Héctor Fernandez Cubillos, Licenciado, Magíster y Magíster en Filosofía, Doctorado en Filosofía en la Pontificia Universidad Antonianum, Roma. Italia, académico de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Marjorie Rojas Torres, Licenciada en Historia, profesora en Educación Media en Historia y
Ciencias Sociales, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paloma Abett de la Torre Díaz, Licenciada en Historia y Educación, profesora de Historia y
Geografía, Diploma Estudios Avanzados en Historia Moderna, Dra. © La Perspectiva Feminista como Teoría Crítica, Universidad Complutense de Madrid, académica de la Uiversidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.
Claudia Vásquez Alvarado, profesora de Historia y Ciencias Sociales del Maimonides School., académica adjunta de Geografía Física, Universidad de las Américas, Santiago.
Cecilia Sotomayor, profesora de Historia y Geografía.
Patricio Cisterna Alvarado, Dr. en Etnohistoria, académico de la Universidad Diego Portales, Santiago.
Nicolás Aguayo Alegría, Licenciado en Historia, gestor cultural de la Corporación Cultural
Gestarte.
Evelyn Hernández Ruiz, profesora de Estado, en Historia y Geografía, Magíster en Historia de América ©.
Macarena Inés Cisterna Figueroa, profesora de Historia y Geografía.
Macarena Gacitúa López, profesora de Historia del Colegio Santa Cruz, Santiago.
María Isabel Arriagada Reyes, Licenciada en Historia, mención Ciencia Política, Magíster en Historia, mención Historia del Arte y la Cultura, Directora Académica IFSA-Butler, Valparaíso.
Susan Mondaca Undurraga, profesora de Historia del Colegio Semper Altius, La Florida,
Santiago.
Ana Alarcón Bonhomme, profesora de Estado en Historia y Geografía, Licenciada en
Educación, Magíster en Currículum y Evaluación, profesor de Historia y Ciencias Sociales del Liceo Santiago Bueras y Avaria, Maipú.
María José Guallar Korn, Licenciada en Historia, Directora Pedal Arte y Gestión Cultural.
Alessandro Santoni, Dr. en Historia Política de la Edad Contemporánea, investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
Elías Chandía Carvajal, profesor de Historia y Geografía.
Nathalie González Andrades, profesora de Historia y Geografía.
Daniella Francesca Arata De Nordenflycht, Licenciada en Historia, Licenciada en Educación, profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales, profesora del Colegio Santa María de Maipú.
Rodolfo A. Canales Rivero, Licenciado en Educación y profesor de Historia y Ciencias Sociales.
Nancy Nicholls, Licenciada en Historia, Dra. en Sociología, académica de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.
Dámari Paz Steck M. Licenciada en Educación, profesora de Historia y Geografía, Magíster en Historia.
Rodrigo Ahumada Munita, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Liceo Experimental Manuel de Salas, Ñuñoa, Santiago.
Cecilia Prieto Cepeda, profesora de Historia y Geografía, Jefa de UTP, Liceo Experimental
Manuel de Salas, Ñuñoa, Santiago.
Valentín Aguilera Gómez, profesor de Historia y Ciencias Sociales, Magíster © en Historia de Chile.
Eduardo Cepeda Suárez, profesor de Historia y Geografía del Liceo Experimental Manuel de Salas, Ñuñoa, Santiago.
Yerko Andrés Molina Antisoly, profesor de Historia y Ciencias Sociales del Liceo Punta de Rieles Los Muermos, Región de Los Lagos.
Loreto Arismendi Rosas, Licenciada en Historia, profesora de Historia y Geografía.
Romina Rivera Zamora, Licenciada en Historia.
Orlando Javier Ulloa Herrera, profesor de Educación Media en Historia y Geografía, profesor del Liceo Colegio Deportivo de Iquique, Región de Tarapacá.
Antonio Javier Bustos Cornejo, profesor de Estado en Historia y Geografía, Licenciado en
educación en Historia y Ciencias Sociales, profesor de Scuola italiana di Copiapó Giuseppe
Verdi, Copiapó, Región de Tarapacá.
Patricio Esteban Díaz Rodríguez, Licenciado y Profesor de Historia, Geografía y Ciencias
Sociales, Máster en Estudios Latinoamericanos y Ciencia Política, Investigador ONG EKOSOL y Co-organizador de Escuela Popular de Historia de Ekosol-2010, Delegado Programa Servicio en
Beneficio a la Comunidad ACJ-SENAME Valparaíso, académico de la Universidad Viña del Mar.
Magali Simonetti Subiabre, profesora de Historia y Geografía, Licenciada en Educación,
profesora del Liceo Técnico de Niñas de Valparaíso y de la Escuela Joaquín Edwards Bello en Rodelillo, Viña del Mar.
María Yolanda Saavedra Pinto, profesor de Historia y Geografía del Colegio San Ignacio, El Bosque, Santiago.
María Jesús González Ocaranza, profesora de Estado en Historia y Geografía.
Luis Alberto Torres Santibáñez, profesor y Licenciado en Historia y Ciencias Sociales.
Francisco Toledo Pérez, Licenciado en Historia, Magíster © en Historia de América.

NOTA: Por razones de tiempo y espacio no se incluyen los nombres de varios centenares de estudiantes de pregrado de Historia de universidades de todo el país que han manifestado por escrito su apoyo a esta Declaración.
Tampoco se incluyen los nombres de numerosos profesores de otras áreas y de personas de otras profesiones u ocupaciones que han enviado mensajes de adhesión a esta Declaración.

A modo de ejemplo mencionamos los siguientes casos:

Lorena González Otárola, profesora de Castellano, Licenciada en Educación
Cesar Matías Herreros Alarcón, apoderado de 2 niños (Primero y Sexto Básico).
Rodrigo Ignacio Coronado Palma, profesor de Ciencias Naturales y Biología., profesor de
Religión Católica, Magíster © en Enseñanza de las Ciencias mención Química.
Alejandra Flores Carlos, profesora de Castellano, Magíster en Ciencias Sociales, Iquique.
Pablo Solís Iturra, profesor de Castellano, Licenciado en Literatura, Magíster en Educación.
Helga Liebsch, profesora de Educación Diferencial.
Catalina Silva García, Profesora de Educación General Básica, Magister en Educación, Gerente Lexeduca Ltda.
Gerardo Peralta M., profesor de Estado en Inglés.
Marta Margarita Barría Ulloa, profesora de Educación Básica.